#Educación

La reforma educacional y los profesionales universitarios

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Entender la educación como un “instrumento de ascenso social” es la idea que solapa la realidad que encuentran miles de profesionales universitarios ante la inestabilidad laboral o la cesantía prolongada luego de obtener sus títulos, puesto que contar con uno de esos cartones lejos está de ser una plataforma para acceder a un nivel de vida “superior”. 

El debate sobre la reforma educacional se ha centrado en torno a la gratuidad y el fin al lucro. Es un error reducirlo a estos dos elementos, puesto que los nefastos resultados que ha dejado la mercantilización del conocimiento no se van a resolver automáticamente con la gratuidad (que en realidad será no más que un variación en la forma de pago) y poniendo “fin al lucro”, lo cual se traducirá en un cambio del modelo de administración de los establecimientos, dejando intacto el sistema de subvenciones.

Entender la educación como un “instrumento de ascenso social” es la idea que solapa la realidad que encuentran miles de profesionales universitarios ante la inestabilidad laboral o la cesantía prolongada luego de obtener sus títulos, puesto que contar con uno de esos cartones lejos está de ser una plataforma para acceder a un nivel de vida “superior”.

Cuando las escuelas de postgrado hicieron su arribo a las universidades, fue porque el mercado exigía que, para acceder a un mejor empleo, se debía dar continuidad a los estudios, por lo que hacer un postgrado en estos días es casi en una obligación. La inversión que ello implica es, al mismo tiempo, la recepción de recursos frescos para las instituciones que los imparten, ya que las posibilidades de obtener una beca para estudiar un diplomado, un magíster o un doctorado son complejas. Asimismo, la opción de acortar las carreras a cuatro años –tal como lo afirmó el ministro Eyzaguirre– viene a sentenciar la precarización del pregrado, medida que no resolverá la baja empleabilidad de muchas carreras debido a la saturación de profesionales en el mercado laboral.

La anterior se explica por la masificación y diversificación, dos pilares de las transformaciones estructurales que sufrió la educación superior, manifestándose en la apertura indiscriminada de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, y la aparición de nuevas disciplinas profesionales, muchas de ellas de baja proyección. Asimismo, la flexibilización para el acceso a los sistemas crediticios entregó sintonía a la relación entre extensión de la oferta y cobertura al creciente aumento de la demanda, como efecto del despliegue del marketing publicitario que estimulaba el que “inversión en educación es ascenso social y superación de la pobreza”.

Las estrategias puestas en curso por las fuerzas políticas situadas en la vocería de la CONFECH –que con arrogancia se autodenominan como “bloque de conducción”– no han incorporado al debate esta arista, cuestión contradictoria cuando en el discurso dicen ser portavoces de los intereses del pueblo. Seguramente deben ignorar (por comodidad o por haber asegurado su futuro gracias a su estrechos lazos con el poder) que los jóvenes populares no deciden estudiar por conseguir un pasatiempo o hacer carrera política, porque en la universidad se han depositado las esperanzas de miles de familias trabajadoras que creyeron en la posibilidad de que sus hijos no corrieran el mismo pasar que sus padres en la vida, postergando su propia estabilidad por aquello que les aseguraron sería “una buena inversión” para el futuro.

Situar el problema de la educación de mercado en un solo elemento es no reconocer el trasfondo de la realidad. De todos modos, superar estas miradas acotadas requiere rebasar los mezquinos horizontes reformistas y aquellos que pretenden “humanizar” el capitalismo bajo la consigna de “cambiar el modelo”.

La agitada multisectorialidad encuentra sentido en la condición de clase de los estudiantes, porque el interés común con los trabajadores está en directa relación con su futuro, y no puede quedar reducido a una consigna de apoyo solidario, un apretón de mano entre dirigentes o a una táctica para afrontar una coyuntura y presionar al gobierno de turno, olvidando que esas masas universitarias que hoy salen a marchar serán los explotados de mañana, los trabajadores precarizados, los desempleados, los que por uno u otro motivo seguirán endeudados y verán frustrada su vocación profesional.

———————
Imagen

TAGS: #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”