#Educación

La pedagogía: el hermano pobre de la discusión

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El movimiento estudiantil se ha convertido, en este tiempo, en un tejido social transversal que ha tomado rumbos insospechados y una fuerza única. Es más, a él se han sumado diversos actores (que si bien han aprovechado, en algunos casos, la coyuntura para poder reivindicar sus necesidades) que han puesto en primer lugar de la agenda el tema educacional.

Pero todos sabemos que en un país como Chile esto es insuficiente. No basta con discutir el país que soñamos desde varias miradas; no basta con discutir las diversas aristas de un conflicto que lleva ya tres meses si no lo transformamos en acciones concretas. Ha sido espectacular ver cómo se han tocado temas como el lucro o la reproducción de las desigualdades económicas. Sin embargo hay algunas críticas que es necesario, desde un punto de vista personal, hacer notar.

No encontramos discutiendo sobre el sistema educacional que queremos. Sin embargo, llama la atención el hecho de que se encuentra discutiendo cómo pagarlo, no qué pasa con el profesor. A este actor fundamental en el sistema (pensando en contextos de aula) se le pide compromiso con el sistema y perfeccionamiento, simplificando su rol a lo mínimo.

Se nota en esta discusión la falta de personas que estén comprometidas en la pedagogía. Es decir, nos preocupamos cómo pagar (que es lo que le inquieta a carreras como derecho o medicina), pero no de cómo lo pasa la persona que le hará clases a un estadio. La persona que tiene entre veinte y veintiún años (lo que va de democracia) y que se educó hace diez años lo hacía, en promedio, con treinta estudiantes más; el que se titulará en un par de años hará clases a cursos con hasta 50 personas (dependiendo, claro, del contexto en que se encuentre).

El profesor, de esta manera, se convierte en un guardador que, encima de todo, debe estar adaptado a las necesidades de cada estudiante, concentrando la atención de todos y explicando los contenidos de la mejor manera posible. Ninguna reforma educacional considera necesidades tan básicas del docente como el preparar las clases y el material de las mismas, tiempo de corrección de pruebas y descanso, perfeccionamiento y otros.

Insisto, estamos en tiempos de discusión de un sistema educacional. No podemos dejar de lado a este actor importante: el rol del profesor va más allá de comprometerse simplemente, sino que se le den las adecuadas condiciones para ejercer su profesión.

Por otro lado, en la discusión de un sistema educacional debemos tener en cuenta un aspecto que se ha realizado en diversos países del mundo y que Chile ha omitido bajo la excusa de la república unitaria: un sistema nacional y único de educación. De aquí nace una pregunta clave para poder entenderlo en toda su dimensión: ¿Es lo mismo entregar una mediagua en Arica, en el Alto Biobío y en Punta Arenas?

Las regiones son las que sostienen Chile. Sin ellas, simplemente, el país es inviable. Cualquier atisbo de plan educacional o reforma al sistema debe tener en cuenta las necesidades de cada uno de los territorios. Por ello es sumamente importante que en cualquier discusión y política de Estado se considere las realidades de cada región en aspectos tales como pueblos originarios (historia, lengua y costumbres), contexto local, actividades productivas de la zona, historia local, entre otros.

De esta manera y sólo de esta manera no será un sistema educacional en función de la capital, donde se han realizado todos los planes en esta área en la historia. Porque un sistema público, gratuito y de acceso universal es tan importante como lo que pasa después: las condiciones del profesor y la región en la que habita.

Porque de esta manera se ayuda efectivamente a dignificar una de las profesiones más nobles del mundo: la del profesor 

—————

Foto: Chile Ayuda a ChileLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS