#Educación

La otra educación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Así entonces, ante la clara persistencia de brechas en los indicadores de calidad y equidad educativos de las zonas rurales, los desafíos y problemáticas adicionales que enfrentan las familias y estudiantes, y la distancia que existe entre sus expectativas y las limitadas posibilidades a futuro, precisan de encarar y debatir una reforma amplia y sustantiva hacia la educación rural.

En el marco de las -ya periódicas- irrupciones del movimiento estudiantil y los debates que los estudiantes secundarios  han levantado en torno a la calidad y equidad del sistema escolar, vale la pena detenerse y mirar lo que está sucediendo hoy con nuestra educación rural; un aspecto de la educación chilena invisibilizado de los diagnósticos, demandas y lineamientos de política pública que se han estado discutiendo desde el año 2011 en el país.

Del total de establecimientos del país, según datos del Mineduc, 64% se ubica en zonas urbanas y 36% en zonas rurales. Estos últimos acogen a solo un 9% de la matrícula total, porcentaje que baja al 4% en la enseñanza media. Este 9% de estudiantes del sistema escolar presenta resultados de aprendizaje comparativamente más bajos que los de zonas urbanas, tienen mayores indicadores de deserción, que además se produce a una edad más temprana, y a nivel general, presentan menores  niveles de escolaridad que los de la población urbana.

Aun cuando las cifras de matrícula en zonas rurales sean y parezcan menores, tras ellas se esconden realidades discursivamente marcadas por la frustración y la desazón.

Las expectativas de la población sobre la educación y el nivel de escolaridad a alcanzar son, en estas zonas como a nivel general de la población chilena, altas, y la mayoría de los estudiantes desea alcanzar estudios superiores. El acceso a la educación, principalmente en el paso a la enseñanza media, se traduce en el deseo de muchos jóvenes, de avanzar más que sus padres. Por otro lado, no es menor que para gran parte de esas familias, el valor de la educación es calibrado como la única herencia que pueden dejar a los hijos.

No obstante, estas expectativas y aspiraciones chocan con el fuerte imaginario presente en el discurso de familias y estudiantes respecto de la distinción entre la educación urbana y rural, en que se reconoce a esta última como de baja calidad y exigencia. Al mismo tiempo, se manifiesta una auto percepción negativa sobre la preparación con que se egresa y las menores oportunidades que, por tanto, les abren hacia el futuro. Esta apreciación de la calidad de la educación rural que reconocen las familias y los estudiantes, no debe confundirse con una menor satisfacción con sus escuelas. En la enseñanza básica, la elección del establecimiento se lleva a cabo por cercanía y los estudiantes acuden a los establecimientos de sus localidades, a los que asisten como parte de una tradición familiar. Además, los profesores de estas escuelas, algunos más viejos, otros más jóvenes, ocupan un rol central en el desarrollo de los escolares, otorgándoles afecto, protección y motivándolos a continuar sus estudios.

Las escuelas adquieren así, un valor comunitario y afectivo que debe ser tomado en cuenta al momento de favorecer políticas de cierre y fusión de escuelas, como las que sí han rondado en momentos anteriores el debate sobre el futuro de este tipo de educación.

Cabe notar que, adicionalmente, al pasar a la enseñanza media, los estudiantes y familias de localidades rurales se enfrentana importantes desafíos. A la sensación de menor autoeficacia y preparación entregada por sus establecimientos, se añade la limitada oferta educativa de liceos en las zonas y comunas de carácter marcadamente rural. Las alternativas que tienen las familias son pocas. En algunos casos carecen de pertinencia, en otros son desvalorizadas por diferentes factores, a lo que se suma la baja información que disponen sobre los liceos de sus comunas y de las vecinas, así como, en gran parte de los casos, las debilidades para distinguir entre lacalidad académica de las escuelas.

Ahora bien, cuando peor es la visión de la oferta disponible, mayor es el empuje a migrar hacia otras comunas, donde observan mejores expectativas de acceso a oportunidades y educación de calidad. Sin embargo, los costos y la concreción de las aspiraciones de migración a centros urbanos o comunas cercanas solo son factibles para quienes cuentan con los medios para hacerlo, generando desesperanza en quienes no tienen esta posibilidad y deben permanecer en “el” liceo de la comuna que no los convence.

Un segundo tema no menor, tanto cuando segenera el tránsito campo – pueblo como la migración intercomunal, se relaciona con los costos psicosociales que enfrentan los estudiantes al pasar a la media (o cuando finalizan sus escuelas básicas rurales en 6º básico) cuando experimentan la vivencia del internado –cuya oferta y calidad de equipamiento parece ser insuficiente en varios casos-. En esos espacios, los jóvenes resultan escasamente considerados y apoyados en las dificultades del alejamiento familiar y el desarraigo cultural. Esto último cobra especial énfasis en quienes poseen ascendencia o provienen de comunidades indígenas.

Así entonces, ante la clara persistencia de brechas en los indicadores de calidad y equidad educativos de las zonas rurales, los desafíos y problemáticas adicionales que enfrentan las familias y  estudiantes, y la distancia que existe entre sus expectativas y las limitadas posibilidades a futuro, precisan de encarar y debatir una reforma amplia y sustantiva hacia la educación rural. Hoy se hace urgente insertarla y visibilizarla al interior de los debates actuales de política educativa. Parece ser cada vez más apremiante generar orientaciones y respuestas que fortalezcan su calidad y permitan que los estudiantes que allí se educan accedan a similaresoportunidades que sus pares de zonas urbanas, promoviendo de esta manera, la equidad dentro del sistema escolar.

 

Por Macarena Hernández, socióloga de Asesorías para el Desarrollo y alumna del Master en Policy Studies in Education en el Instituto de Educación (IOE) de la Universidad de Londres. 

 

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo