#Educación

La importancia de proseguir estudios, a lo largo de toda la vida (II)

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Revertir el escindimiento que encontramos entre lo académico y lo político sería desde ahora la prioridad próxima a implementar como acción urgente de cambio, la inaplazable para efectivizar las correcciones superadoras, impulsando un diálogo dinámico entre calidad y cantidad. ¿Por qué? Porque el cambio para vincular la relación educación y trabajo y formación permanente y mejora de ingresos, también transparentaría el tercer problema que subyace, el desfasaje curricular; el seguimiento de manera sostenida y unificada a las tres situaciones más acuciantes de nuestra educación, fomentaría la profunda transformación en favor de las próximas generaciones de aprendientes.


Ya no bastará con la universidad o con los institutos profesionales, la educación, finalmente, deberá brindarse a lo largo de toda la vida.

Es este un tema político-económico-social y educativo, que nos afecta como país con necesidad de crecer y lograr el desarrollo pleno; los ciudadanos, los docentes y las autoridades de la cartera, todos en conjunto y apuntando en la misma dirección, bien podríamos impulsar/exigir/controlar la actualización permanente de las tres necesidades básicas mencionadas, que viabilice la citada transformación del sistema de educación, la movilidad curricular que responda a los cambios urgentes que se gestan en el mundo de hoy es lo que el siglo XXI exige para el actual sistema formador: calidad, cantidad e innovación.

Ser un egresado de la Enseñanza Media ya no es suficiente para un trabajador calificado o un técnico y las universidades no están formando profesionales para los empleos y especialidades que necesitamos hoy -o que se necesitarán en un futuro próximo- pues la evolución y/o reconversión de los planes de estudio de las carreras superiores son más tardíos que los cambios que enfrentamos en las ciencias, en las nuevas tecnologías que influyen en la sociedad y en el tipo de capacidades, habilidades y destrezas que deberían tener y desarrollar los ciudadanos que ingresan al mundo del trabajo.

Si realmente pretendemos efectivizar transformaciones perentorias, las exigencias para el presente siglo, entonces revisemos qué está sucediendo en estos precisos momentos con la formación académica en el nivel superior, que no es obligatorio -aunque debería serlo- pero que sí es imprescindible para mejoras sustantivas en nuestro país. Si realizamos una investigación pormenorizada de lo que en Chile las universidades privadas y estatales, más los centros técnicos y de capacitación imparten como contenidos a la población en formación educativa superior, advertimos un desencuentro manifiesto entre lo que se dicta y desarrolla al interior de una carrera de grado y lo que se necesita aprender y aplicar como país periférico: la cantidad de años de estudio debe ir acompañada de calidad curricular, lo que finalmente se traducirá en calidad de aprendizajes necesarios, indispensables y suficientes para un país en crecimiento y ello, en definitiva, redundará en mejoras económicas de la población laboral. Pensado así y jamás disociados, sí es factible que estos componentes, calidad,  cantidad e innovación cierren y se retroalimenten.

Es perentorio cambiar la mentalidad de lo que creemos y tenemos por lo que necesitamos, he aquí la significatividad de trasmitir, comprender y enseñar en todos y cualquiera de los cursos, ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo, la importancia de la prosecución de estudios y la adquisición y actualización permanente de conocimientos. Ya no bastará con la universidad o con los institutos profesionales, la educación, finalmente, deberá brindarse a lo largo de toda la vida.

TAGS: #Políticas Sociales Sociedad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de septiembre

Estimado Daniel, concuerdo de sobremanera con tu reflexión en cuanto que «aprender» es un verbo atemporal. Es decir, debemos ejercerlo en todo momento y trasciende a las instituciones que ejecutan el «enseñar».

Pero por otro lado, estoy en profundo desacuerdo con enfocarse en lo que se «necesita». ¿Por qué? Pues porque la necesidad por definición existe en el pasado, porque ya no estuvo cuando fue necesario y por consiguiente lo necesitas en el presente. En ese sentido, seguiremos en la política usual de Chile que llega tarde a todos lados. Se puede ver en todas las áreas: Transporte (Transantiago), Salud (Hospitales), Educación (Universidades callampa), Deportes (CAR), etc. Siempre vamos subsanando necesidades del pasado. Y finalmente terminamos quedando nuevamente atrasados.

Es hora de comenzar a CREAR el futuro de Chile, construyendo y diseñando para MÁS QUE LO «NECESARIO» y más que lo «suficiente». Si queremos que Chile crezca, y alcance el «»Desarrollo»» (que definitivamente no es económico, sino de bienestar espiritual y social) debemos enfocarnos en levantar la infraestructura que sostenga el desarrollo. No una que cubra lo que «necesitamos», porque eso quedará bastante corto.

Daniel Tillería Pérez

21 de septiembre

Gracias por responder, José Miguel. El problema central es que, como país no desarrollado (prefiero periférico), seguimos «necesitando» y como bien dice UD., en todas las áreas, porque, ¿podemos construir? ¿entre todos? Veo que somos muchos que siempre intentamos tirar la carreta, pero hay demasiados que se suben a ella y no tiran para el mismo lado, lo vemos precisamente en Educación (por no ser mi especialidad excluyo Salud, Comunicaciones y otros campos estratégicos). Los ciudadanos, todos, podemos exigir, exigir a nuestros representantes, exigir a nuestras autoridades, pero seguimos pidiendo como si nos dieran una dádiva, de buen corazón, ¿no cree que ya ha pasado demasiado tiempo? Nuestros votos valen, nuestros impuestos valen y las autoridades no me hacen un favor con darme-ofrecerme-asegurarme mayor calidad de vida, mayor calidad educativa: ¡es un derecho! y los tenemos que hacer valer, creo que como pueblo, como sociedad civil nos hemos equivocado, persiste la reminiscencia del miedo, los resabios que dejó el pinochetismo. ¿Por qué no nos paramos firme si tenemos democracia? Yo no quiero migajas educativas, quiero calidad docente y condiciones laborales, «necesito» que niños y niñas aprendan, no sólo que transiten la escuela, para eso pataleo por los cambios, por eso quiero educación para toda la vida, la renovación es necesaria, los conocimientos deben ser ampliados, pero los ciudadanos deben tener la oferta permanente. Insisto, nos es gasto, es inversión.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias