#Educación

La Historia afuera y el debate para la casa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando oí que querían aumentar las horas de Lenguaje, pensé que era, -considerando la incapacidad lingüística de Piñera y para que de una buena vez podamos llamar las cosas por su nombre-, un buen avance. Lo mismo pensé cuando leí que habría más horas de Matemáticas: Me imaginé a la “clase política”, autoridades, parlamentarios y empresarios en el pizarrón. Porque, o no saben sumar o viven en Babia.

De otra forma no se entiende que sigan avalando un modelo económico generador de desigualdades, aprobando royalties de mentira o presupuestos de la nación que en nada contribuyen a transformar Chile. Mi sorpresa fue aun mayor cuando Lavín desglosó el “cómo” se incorporarían las 800 horas al currículo de los estudiantes. Aquí viene lo bueno: “Para conseguir esas 800 horas hay que disminuir las horas de Historia”. Sí, ha leído usted bien, disminuir las horas de estudio de la Historia en los colegios. No hay que ser adivino ni oír la voz de Jaime Guzmán ni recibir cátedras de Friedman o de Velasco en Harvard, para saber qué intención hay detrás de todo esto: Matar tempranamente el debate, la reflexión, el conocimiento y la cultura, y por sobre todo la memoria histórica de los chilenos.

El aprendizaje de la Historia nos permite conocer lo que no vivimos para hacerlo parte fundamental de nuestra identidad, aun cuando no estuvimos en la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, ni en el Cabildo el día en que se le juró lealtad al Rey de España en 1810. He ahí la importancia de la Historia, porque “un pueblo sin historia, es un pueblo sin memoria”, y un pueblo sin memoria puede ser tratado por los dueños de este Club, llamado Chile, como se trata a los vasallos.

Esta iniciativa apunta a la consolidación de un sistema educacional aun más conservador que el que dejó la dictadura, y que perdura en este embrollo post-dictatorial en el que se benefician siempre los mismos. Busca profundizar la hegemonía del discurso que escribieron los “vencedores”, -ignorando la Historia de los “vencidos”-, para evacuar definitivamente la posibilidad del advenimiento de la democracia. Las críticas surgieron incluso en las filas de la Alianza, señalando que Lavín y el Gobierno “quieren formar empresarios más que ciudadanos”.

Lavín y este Gobierno desean continuar formando individuos pasivos, irreflexivos, mecánicos, sin voluntad, hombres y mujeres que acepten como normales todo tipo de injusticias y atropellos a sus derechos fundamentales. En síntesis, individuos que permitan mantener una institucionalidad post-dictadura para beneficio del 1% más rico de este país. Lavín y sus “expertos” de ambas derechas deben abrir un debate incorporando a quienes somos las víctimas de este sistema, a los “pingüinos” que probaron su organización y seriedad, a los universitarios que no reducimos todo a la gestión y el dinero, a los profesores y a la sociedad civil en general.

Si queremos mejorar la educación es imposible seguir parcelando las reformas. Es necesario repensar todo el sistema educacional chileno, desde la sala cuna hasta la educación superior, en un debate público y democrático donde no sean los mismos “expertos” de siempre los que decidan los destinos de millones de niños y jóvenes chilenos.

Nosotros, la juventud chilena, estamos dispuestos. Pero Lavín y el Consejo Asesor para el Fortalecimiento de la Educación Pública (sic) se quieren llevar el debate para la casa.

*Columna publicada en la sección “POLITIKA” del periódico “El Ciudadano” Edición n° 92 Diciembre de 2010

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?