#Educación

La geografía de la multitud en los estudiantes

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En lo que a crisis de la educación se refiere, lo característico de las movilizaciones respecto de los municipios o alcaldes se acotaba a la negociación de cuánto y cómo se realizaría la toma o el paro, correría lista de asistencia o no, se realizarían jornadas de reflexión o no, se asistiría a marchas o no, entre otros. Pero nunca se había interpelado a los municipios respecto de asumir compromisos para revertir la municipalización de la educación.

En otras oportunidades hemos escrito sobre la geografía de la multitud, haciendo referencia al movimiento social que se desarrolló durante el año 2011, el cual vino desde el sur al norte. En sí mismo, el movimiento social tuvo y tiene una expresión espacial, la cual no siempre se visibiliza con toda la claridad e importancia que merece. En ese sentido, indican algunos expertos en estrategia, que el manejo del espacio tiene insospechadas repercusiones en el poder político formal institucional. Los historiadores, geógrafos y politólogos saben de ello.

La geografía de la multitud, representada por los estudiantes, bien lo ha entendido. No sólo han ocupado el espacio público que ofrecen las calles de la ciudad, sea en las clásicas marchas, las memorables representaciones teatrales y de danzas, haciendo uso de emblemáticos espacios públicos como son las veredas de la Moneda, Plaza de la Constitución, entre otros. El más estratégico y que generó una atrofia a la dinámica rutinaria escolar y política, fue la toma de los liceos, emblemáticos o no. Ello provocó genuinamente una tensión que hizo crisis en el Gobierno de Sebastián Piñera, el cual, como ya lo ha demostrado la encuesta CEP de agosto, es la suma de todos los miedos, haciendo alusión a una película norteamericana.

Pero hoy, los estudiantes secundarios apoyados por los universitarios, están dando un giro estratégico respecto de su afán de calidad y gratuidad de la educación. Sus movilizaciones están orientadas hacia los sostenedores municipales para exigirles que gestione el fin de la administración municipal de la educación, cuestión que no debe entenderse como el fin de la educación pública, por no ser los municipios quienes la administren. Es solicitarles a los municipios: ¡devuelvan la administración de la educación pública al Estado!

Utilizar este mecanismo ‘político– espacial’ de movilización, es realizar una coherente lectura de la coyuntura electoral municipal, pero también una justa re-focalización de la protesta estudiantil, esto es, en una de las escalas de administración y generación de educación que no había sido abordada, como parece querer serlo en esta nueva instancia. En lo que a crisis de la educación se refiere, lo característico de las movilizaciones respecto de los municipios o alcaldes se acotaba a la negociación de cuánto y cómo se realizaría la toma o el paro, correría lista de asistencia o no, se realizarían jornadas de reflexión o no, se asistiría a marchas o no, entre otros. Pero nunca se había interpelado a los municipios respecto de asumir compromisos para revertir la situación actual de la educación pública administrada por la administración local, esto es, desmantelar la municipalización de la educación.

A los alcaldes, en más de una oportunidad, se les escucha indicar que la educación es una permanente sangría para el presupuesto municipal, ya que la subvención escolar no alcanza para solventar los gastos de los establecimientos, sin perjuicio de los aportes por concepto de Subvención Escolar Preferencial (SEP) o fondos de mejoramiento de la educación pública – municipal, entre otros. Pero nunca habían encarado o enfrentado una situación de esta naturaleza. En segundo término, el giro en el desplazamiento ‘político – espacial’ de la geografía de la multitud estudiantil secundaria y universitaria, es estratégico, porque encara de manera inteligente el centralismo de la educación, la cual, según fueron las disposiciones de las reformas de la educación y salud en los 80’ (dictadura), se buscaba ‘desconcentrar –descentralizar’ estos servicios por medio de la municipalización. Esa aspiración, a todas luces fue siempre una falacia, toda vez que, por lo menos en educación, nunca fue independiente de las decisiones centrales en cuanto a financiamiento y dependencia técnica desde el centro. Este giro es estratégico y, es de esperar, perdurable en tiempo y espacio, ya que en la medida que las autoridades locales se vean sistemáticamente interpeladas respecto de su deficiente administración en educación, tendrán que ser más proactivas ante el centralismo educacional conocido y devolver al estado la gestión de educación, a menos que se plantee otro mecanismo.

Así, la clase política desplegada en los diferentes espacios de poder institucional del Estado, debería recoger, ahora, por este nuevo estímulo, las modificaciones de financiamiento justas (como la reforma tributaria) y las decisiones políticas que permitan una educación de calidad y gratuidad. Espacio y política son un binomio que necesariamente debe ser bien leído por el movimiento social. Hoy, de paso, se da otra lección para avanzar en las reformas políticas de descentralización política y de democratización en Chile.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?