#Educación

La educación no es asunto de estudiantes

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si las cosas van bien, espero poder pagar la educación de mi hija. Ella estudia en el Liceo 1, algo así como la elite de la educación municipal, la mala, la pobre, la gratutita, la que no resulta. A pesar de eso y en virtud de formar parte de la “excepción”, es probable que las cosas salgan bien, aunque nada me lo asegura.

A pesar de que mi marido y yo estamos cursando estudios de postgrado, nada me asegura que voy a contar con los recursos para pagar su educación superior. Y las reglas del juego son así: acá el que estudia es el que puede pagar o el que está dispuesto a endeudarse.

Hablo desde la “casta” de quien con esfuerzo ha llegado a encaramarse en uno de los quintiles más altos de ingresos. Absurdo es tal vez que sienta incertidumbre, pero la siento igual, porque los ingresos nuestros solo dependen de nuestro trabajo y sin trabajo no hay ingresos.

Perdone mi lloriqueo petulante, pero no es difícil imaginar que si una familia que en teoria está mucho más “parapetada” para enfrentar los costos de educar, titubea al responder con certeza cómo enfrentará el futuro financiamiento, la respuesta se vuelve más vaga y desesperanzada en quienes menos herramientas tienen para sostener los gastos onerosos implicados en la tarea de transformar en profesionales a nuestros hijos e hijas.

La educación es el mecanismo por el cual las sociedades generan los procesos que aseguran el desarrollo humano de su pueblo, de su gente. Así lo han entendido incluso países vecinos. Sí, aquellos que no alardean de ser parte del OCDE y que no se ponen una camiseta de jaguar que les queda apretada. Para qué lo vamos a explicar en detalle; mejor vea este video y dése cuenta de que lo que digo es verdad.

Por esta razón, creer o imaginar que la reforma que esperamos en educación es una lucha estudiantil o de los profesores o de las universidades, es de una miopía social patológica.

¿Acaso no son nuestros hijos los llamados a hacer prosperan nuestro país? ¿Acaso no somos nosotros quienes pagaremos aquello con ingresos que no tenemos? ¿Acaso no son ellos quienes por estar endeudados no podrán pagar la formación de sus hijos? ¿Acaso no hay alguien que se está llenando los bolsillos en todo este circuito vicioso?

Los padres y apoderados hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez y, créalo, no es fortuito. La ley de Consejos Escolares en Chile , sí, aquella que pocos conocen, fue votada con mayoría por la derecha, (sí, aquella que ahora nos gobierna y que hace gárgaras con la participación de la ciudadanía) con carácter de consultivo y solo resolutivo en caso de que el director del establecimiento así lo estime, algo así como democracia en la medida de lo posible. El marco regulador desincentiva la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos: ¿para qué ir a una reunión de consejo escolar si en realidad el director solo va escuchar y no necesariamente se va a reorientar el quehacer educativo si el consejo opta por caminos distinto al del director?

Por esta razón, los padres y apoderados del Liceo 1, nos sumamos la la lucha por reivindicación profundas en la educación de nuestro país y hacemos llegar esta carta a la opinión pública.

——-

Foto: Correo Semanal

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de junio

Estimada Erika:

Para querer educación gratuita, creo que primero sería muy responsable ver los modelos internacionalmente reconocidos como exitosos, ver cual es el camino que ellos han recorrido tanto economicamente como socialmente. Curiosamente en la prueba PISA de la OCDE que tu mencionas, los resultados de Chile están sobre los resultados de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México y Perú. No se trata de hablar de gratuidad sin antes mencionar cuanto porcentaje del PIB invierte cada país en Educación, porque también en este aspecto nuestro país esta en la media (entre un 4% a un 6%). Entonces que se debe hacer, invertir, utilizar mejor los recursos, premiar la excelencia docente, etc. pueden existir muchas iniciativas e ideas para mejorar, pero lo que no he escuchado en tanto discurso estudiantil es ¡Vamos a Estudiar más!

Dejo el link de los últimos resultados de la PISA en Lectura, Matemáticas y Ciencias.

http://bit.ly/mqvN66

Y el ejemplo de uno de los mejores, Finlandia

http://bit.ly/iv37jJ y también http://bit.ly/mhMGVx

Dato para la reflexión, los establecimientos educacionales de este país tienen tecnología, y lo que no tienen son rejas…..curioso….

Saludos,

27 de junio

Pablo, los países que mencionas tienen diversos problemas (el colapso de las estructuras provinciales en Argentina, el colapso de los estados mexicano y colombiano, el tránsito de Perú a Colombia a un sistema análogo al chileno). En cuanto al porcentaje del PIB, lo que se critica no es la cantidad (3.8% del PIB, ligeramente inferior a la media) sino la calidad (en todos los países el 85% de los recursos son provistos por el Estado y el 15% por las familias, en Chile la proporción es exactamente la opuesta).

Cuando hablamos de inversión estatal en educación, Chile cae por debajo de toda Latinoamérica. Es incomprensible que los chilenos no tengan escuelas públicas (una escuela municipal administrada por una corporación municipal de derecho privado no califica como pública) ni universidades públicas (es muy largo de explicar en un comentario, pero que le cortes las dos piernas a la Universidad de Chile y la lances a competir en un «mercado» con la UDLA es patético y hasta malvado).

Si usted cita ejemplos internacionales, me sorprende que no cite a Cuba, país que destruye el rendimiento de todos los países que se nombraron, Chile, y Estados Unidos, aún teniendo un nivel económico inferior. Podemos decir que los sistemas de planificación central son pésimos a la hora de asignar bienes, pero funcionan maravillosamente en salud y en educación. Deberíamos aprender bastante de eso.

Lea un pequeño libro llamado «La ventaja académica de Cuba», por Martin Carnoy. Entenderá la supremacía de la educación pública por sobre el voucher chileno.

28 de junio

Ernesto, lo que plantea Pablo al mencionar esos países es justamente hacer referencia a lo escrito por Erika. Si esos países tienen problemas con respecto a la educación, solamente estas desacreditando los ‘ejemplos a seguir’ que sugiere en el artículo Erika.

Nuestro desafío como sociedad es Finlandia. Es así de claro. Sacar a Cuba no pega ni junta. Allá tendrán educación de calidad y gratuita, pero ¿a qué costo?
Por ejemplo: Allá los médicos taxean. Allá los médicos sirven como canje, o monedita de cambio, para obtener recursos de otras naciones. Son, en otras palabras, ‘tratas de blancas profesionales’ amparadas por el sistema. ¿O no sabías que Venezuela cambia petróleo por mano de obra médica?

Por eso, y decenas de razones más, no es comparable un sistema como el cubano, aunque su educación sea gratuita y de calidad. A veces las cosas ‘gratis’ tienen costos ocultos que son peores.

29 de junio

Concuedo con Raul, para el caso finlandia es el modelo que debemos asumir como desafio.
Cuba absolutamente descartable, ya que com se mensiona, si bien tienen salud y medicina gratuita, el costo de ello a nivel social, genera megno descontento entre gran parte de la sociedad cubana.
Por otra parte lo que bien dice Pablo al inicio de esta discucion, nuestro hijos, o nosostros mismos (como es mi caso como estudiante) ademas de reclamar, exigir, debemos tamben procurar el ¡voy a estudiar! Faltan cambios, supongo que la eduacion de este pais se merece y requiere quiza urgentemente cambios a nivel de educacion, pero tambien en el compromiso de cada uno de los estudiantes, y junto con eso exigir, co esa base, con esa idea, Yo estoy bien, mejoro o mejore en mi estudio, en mi educacion, ahora tambien quiero que el Estado me apoye. Que en muchos casos mucho se pide y nada se entrega.

29 de junio

Erika:
Lo que menciona también tiene otras implicaciones. El costo de la educación no sería problema si la gente ganara lo suficiente. Si la riqueza en Chile estuviera bien distribuida, no nos estaríamos quejando de cuánto cuesta la educación. Yo tengo magister y doctorado, y tampoco me imagino cómo podría pagar la universidad de dos niños, y gano más que muchisima gente. Tampoco me imagino qué hace el resto de la gente con los sueldos miserables que les pagan. Nosotros no nos damos ningún lujo, pero igual nos alcanza para el mes no más. Ahorrar es un sueño. Todo nuestro sistema económico y educacional está diseñado para convertirnos en deudores de por vida. Vivimos para pagar créditos y si se puede, prosperar.
Por último quiero señalar que creo que la educación debería ser gratuita en cualquier nivel e institución. Que sólo las capacidades de las personas deberían ser el único filtro. Tampoco creo que imitar otros modelos sea lo justo de hacer. Es mejor imaginar el ideal y diseñarlo de cero. Al menos es lo que hago en mi trabajo, y me funciona mejor que copiar.

29 de junio

Victor: si en Chile tenemos una correlación casi perfecta entre rendimiento académico no importa cómo lo midamos (PSU o antes PAA, SIMCE, PISA) y el nivel socioeconómico de la familia, ¿No te parece que educación universitaria gratuita es un subsidio fundamentalmente a los más pudientes? Con estos niveles de desigualdad, claramente tenemos que seguir pensando en focalización de los recursos en la educación universitaria, y también en la educación escolar. No suena glamoroso ni se asemeja a una utopía, pero es más efectivo en corregir la tremenda desigualdad que cruza todos los ámbitos de nuestra sociedad.

29 de junio

Ivan, no me refería sólo a la educación universitaria gratuita. También básica y media, y todos los colegios. Que la elección en el fondo sea por orientaciones que cada colegio le dé a su educación. Lo que mencionas de favorecer a los más pudientes es cierto. De hecho son los estudiantes que las universidades se pelean porque son los que les dan mejores ingresos. Lamentablemente el sistema está tan mal hecho que los beneficios llegan sólo al tomar acciones que acentúan los problemas.
Por cierto, además de gratuita, la educación debe ser de calidad y esta debe ser medida más allá de la institución que la imparte, es decir, por una tercera parte sin conflicto de interés.

29 de junio

Pero si no tenemos PRIMERO una educación primaria y secundaria equitativa, que nos permita desacoplar los resultados para seleccionar del origen económico, otorgar gratuidad generalizada es subsidiar a los más ricos. Usemos estos recursos (y muchos más) en obtener una educación escolar de calidad y universal, y una vez que obtengamos eso, nos preocupamos de pensar en gratuidad universitaria

29 de junio

Coincido contigo Erika. Esto no acabará hasta que las autoridades dejen de ser miopes y comprendan que esto no es una protesta de chiquillos, ni de sindicatos de profesores, ni de federaciones. Ánimo y fuerza.

29 de junio

Agradezco a todos sus comentarios. Poner el tema de la mesa y subirlo a discusión es lo que necesitamos, pues solo exponiendo nuestras expectativas, ideas, anhelos y experiencias podremos de modo inclusivo ser participe activo en la construcción de un sistema educativo justo y noble, que no sea solo un botín de mercado. La gente despierta, comienza a abrir sus ojos y en eso ya no hay vuelta atrás.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?