#Educación

La educación chilena: Trilogía de un desastre

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

I Parte. Los hawker hunters bombardearon la educación pública

Las escenas se deslizan en la pantalla entre blancos y negros, y unas pocas en colores tomadas por algunas cámaras de documentalistas extranjeros. El bombardeo a La Moneda por parte de pilotos sin nombre no sólo culminó con el proyecto socialista democrático, sino también con la vida de un Presidente y con la idea que se deslizó durante todo el siglo XX para alcanzar una Educación gestionada democráticamente.

Y es que el dolor se multiplicó en miles de veces. Escuelas y universidades dirigidas por militares; estudiantes y profesores torturados, asesinados, desaparecidos o exiliados… Las esquirlas del bombardeo a La Moneda impactaron los cimientos de la educación pública que pese a haber sido por muchas décadas elitista, había avanzado desde los años 30 a una apertura significativa para dar nacimiento a una nueva clase media, e impulsar el alfabetismo y el ascenso de las clases populares. Las estadísticas avalan este crecimiento.

Pinochet avanza junto a Gonzalo Vial y otros cuantos asesores de la Economía de Chicago, para dar el golpe de gracia. El mercado debía regularlo todo, y los municipios comenzaron a hacerse cargo de la educación primaria y secundaria, mientras las universidades públicas nacionales eran desmembradas. El financiamiento cayó drásticamente, las escuelas públicas se cayeron a pedazos, mientras los docentes debieron triplicar su jornada para poder comer. Esta deuda tal vez se acerque a la cifra planteada por el gobierno como inyección en la educación superior.

La sinopsis de la primera parte culmina con el “boinazo” del Ejército del 28 de mayo de 1993 en apoyo a Augusto Pinochet. Era la amenaza fantasma que rondaría a los gobiernos de la Concertación en la segunda parte.

II Parte. El caballo del Ministro

“Transición a la Democracia” parecía ser un slogan para justificarlo todo. Nunca estuvo “Tan lejos, tan cerca” nuestra democracia. Los palmoteos en la espalda en el Congreso entre aquellos/as que parecían en teoría tan distantes políticamente. La demanda por Derechos Humanos pareció disolverse como un recuerdo circunscrito a las pancartas con fotografías de desaparecidos de unas pocas familias. Fue entonces cuando se perdió la ambición y el Estado se dignó a tapar las marcas de los bombardeos, se pintó La Moneda, el Presidente recibió alguna bala sacada en la reparación y todo continuó como si nada.

Como en las mejores novelas de Stephen King la saludable apariencia de los personajes y lugares no hacía imaginar siquiera en el veneno de sus cimientos. El mal estaba atravesando las raíces del sistema educacional, y pronto comenzaría a dar muestras de su macabra faz.

La igualdad de trato ha sido una de las herramientas ideológicas más potentes para justificar la privatización del sistema educativo. Entregando un voucher igualitario al sistema público y al privado se disfrazó el hecho que el sistema privado comenzara a recibir mucho más dinero que el público y que se desatara en el lenguaje de la economía una “competencia desleal” que continúa hasta nuestros días, y que ampara indudablemente el lucro no confesado. Un buen ejemplo es que el Estado chileno, por lo tanto todos nosotros/as, regalamos a las escuelas privadas subvencionadas el 90% de la ampliación de los edificios escolares para la Jornada Escolar Completa, sin pedir nada a cambio en nombre de la igualdad de trato.

Y la oferta privada creció sin mayores obstáculos a su calidad o sentido público. La cámara se detiene un segundo, un ministro de vivienda recibe como regalo un caballo, y surgen las dudas sobre las relaciones entre los administradores del poder público y el sector privado.

III Parte. Revolucionar la memoria

Hasta ahora esta película se parece a “La cinta blanca” de Michael Haneke. La perversión parece haberse extendido por el más mínimo escondrijo, revelándose como un colectivo pasivo y aquiescente. Pero en 2006 y 2011 se ha mostrado la fuerza de una demanda por la memoria resistente de otro Estado. Nuestros partidos políticos han hecho incansables esfuerzos por acomodarse al ordenamiento de la Carta Constitucional de 1980, aceptando su falta de legitimidad y la ausencia del pueblo fundador.

El Estado de Chile debe salir de su enclaustramiento dictatorial, liberarse e imaginarse desde la voluntad popular, que no es otra que la que transita en las calles, como aquellas niñas del Liceo 1 que manifiestan con sus rostros pintados de blanco en perfecto silencio su desacuerdo con las políticas educacionales anunciadas. No basta con anunciar mayor financiamiento, con la visita de Joaquín Lavín a Brasil para conocer el voucher brasileño para la educación superior (Prouni), o con la creación de una nueva entidad burocrática. Si bien ya hay muchas voces conformes como Enríquez-Ominami, Waissbluth, muchos rectores de universidades, las demandas exceden esta agenda inmediatista.

El lucro es inadmisible en la educación en su esencia, porque ésta no es un producto éticamente comerciable; la democracia es un ideal a promoverse en todas nuestras instituciones, incluyendo nuestro sistema educativo; y por último la refundación de lo público estatal debe considerar recuperar nuestras universidades (ex) públicas y soñar con ellas en un país para y desde su pueblo. Y tal allí y sólo así se extienda una gran pancarta en la Alameda de Santiago, o en las playas de Lebú, o a un costado de la virgen de Andacollo donde diga: ¡Ganamos!

Necesitamos recuperar la memoria para revolucionarla y proyectarse. Tal vez hay que comenzar con un buen exorcismo.

———–

Foto: Kena Lorenzini

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cindy-iriarte

08 de julio

Jorge : El pasado en realidad no lo conocemos, tenemos versiones de él, algunas más certeras que otras, algunas no son más que caricaturas de unos contextos complejos a nivel mundial.
La filosofia nos indica que el pasado es presente que fue y por lo tanto no es, y el futuro no es, por lo tanto no hay que renunciar al presente.
Probablemente deberíamos preocuparnos que el miedo al futuro no nos sobrepase, pero hay que mirar hacia adelante con cierto estoicismo y optimismo.
Por último si uno tiene un genuino aprecio por su semejantes y tiene la virtud de no creerse dueño de la verdad, terminaria diciendo ¡ Ganamos TODOS!

09 de julio

Estimado Javier, gracias por tus comentarios. Es interesante tu abordaje del presente, pasado y futuro, me hace pensar en Francis Fukujama y Edgar Morin, dos exponentes de la postulación del Presentismo como articulador de las experiencias. Hay que decir que claramente esta corriente de pensamiento es la que ha colonizado en forma impresionante los currículums escolares de muchos de nuestros países del Sur. En este sentido, mi abordaje de la historia -que afortunadamente no es sólo una construcción personal, sino que es avalada en hechos y vivencias concretas-, obedece a la necesidad de comprender las circunstancias profundas de nuestra realidad. Esto porque pecamos frecuentemente al no examinar la complejidad de los fenómenos que enfrentamos, y nos quedamos en visiones de corto plazo, que si bien pueden ser optimistas y estoicas, no dejan de ser ingenuas. Creo que compartir la historia es una forma de acercarnos a lo que somos, y este no es un ejercicio de «adueñarse de la verdad» que me parece una óptica restrictiva, sino que de apropiarse de los destinos.

07 de agosto

Reforma Educacional: ¿Burocrática o del nuevo milenio? Parte III http://elquintopoder.cl/?p=47848 #5poder vía @elquintopoder

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?