#Educación

La desigualdad que escogimos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se entiende que las escuelas más homogéneas son más eficientes y son más homogéneas cuando la escuela y la familia se eligen mutuamente. Esto derivó hoy en día en que el colegio tenga el derecho a dejar a un alumno fuera de éste por falta de dinero, por condiciones culturales y por rendimiento académico. Ahora bien, si pensamos que lo público es aquello que es común a todos, ¿Podemos considerar público un colegio que deja fuera alumnos por falta de dinero?

Desde hace algún tiempo, que en nuestro país se está reposicionando el tema de la desigualdad entendido como algo negativo. Sin embargo, no se considera el lastre que puede significar para un país este concepto. Muchas veces se entiende la desigualdad estrictamente ligada a la ética como un problema de caridad, incluso a veces como un problema de envidia. Por el contrario, la desigualdad es un problema que puede poner una enorme valla al desarrollo material y personal de los miembros de una nación, en particular cuando esta desigualdad produce segregación.

La segregación es el fenómeno por el cual distintos grupos de una misma sociedad tienen tales diferencias, o simplemente viven tan lejos, que deja de haber interacción entre ellos; es decir, se incomunican. Cuando llega a sus extremos en el caso de un país, hablamos de que se quiebra, se parte en dos. Es muy difícil demostrar niveles desegregación, sin embargo, el año pasado fue publicado el libro Segregación Escolar en Chile  de Valenzuela (J, Bellei, C, De los Ríos, D.). En él se indican cifras que deben alertarnos profundamente. Utilizando el índice Duncan o de disimilitud, dice que Chile se encuentra altamente segregado, en especial el 30% más pobre y el 30% más rico. Quienes utilizan esta metodología consideran grave llegar la puntuación 0,5, la cual es sobrepasada sólo por dos países: Chile y Tailandia. En el caso del 30%más rico de Chile, la puntuación llega a más de 0,6, siendo, entonces, el sector económico alto más segregado del mundo.

Que somos desiguales todos lo sabemos. Lo importante es evaluar si en este momento nos estamos volviendo más desiguales o, por el contrario, nos estamos integrando como país. Es en este sentido que el estudio realiza también un análisis inter temporal abarcando el período 1998 a 2006. Las cifras demuestran que en este período la alta segregación socioeconómica ha tenido una evolución creciente y constante. Esto no significa que el sistema educativo no ayude a corregir la segregación, sino que, más bien, la aumenta, descartándose la idea de que la segregación escolar es únicamente producida por la segregación residencial. Siendo la segregación escolar mayor que la residencial, podemos pensar que,  si tomamos a una generación de chilenos antes de entrar al colegio, están menos segregados que después de entrar al colegio y, peor aún, podemos pensar que es más fácil que un niño comparta con niños distintos en su barrio que en el colegio.

En Chile cada vez más sectores de la población acceden a la escolaridad y la educación terciaria, y sin embargo estamos más cada vez más segregados. ¿Tenemos mala suerte?

Al contrario, esto es lo que elegimos  (o eligieron). Hay factores que producen segregación que son derivadas materiales de los mismos principios ideológicos que funcionan como pilares de nuestro sistema educativo. Existen ejemplos claros de esto. En primer lugar, encontramos la idea de la “libertad de los consumidores”. Con este principio se pretendió subir la calidad de las escuelas aumentando la competencia. Empezamos con éste,  porque tiene el más triste de los elementos segregadores: las escuelas se adaptan a aquello que busca el consumidor y, en muchos casos, los padres, sabiendo cómo funciona este país, optan por que su hijo, desde sus primeros años de colegio no se eduque con niños de otro nivel socioeconómico. Y así, a los 5 años empieza el niño a vivir segregado.

En segundo lugar, está presente en nuestro ordenamiento desde hace muchos años el derecho constitucional de la “libertad de enseñanza”. Este principio originalmente fue defendido para evitar que el Estado prohibiera proyectos educativos distintos al suyo. Sin embargo, con la introducción del mercado como órgano rector de nuestra educación, este derecho pasó a significar otra cosa. Ahora se entiende que las escuelas más homogéneas son más eficientes y son más homogéneas cuando la escuela y la familia se eligen mutuamente. Esto derivó hoy en día en que el colegio tenga el derecho a dejar a un alumno fuera de éste por falta de dinero, por condiciones culturales y por rendimiento académico. Ahora bien, si pensamos que lo público es aquello que es común a todos, ¿Podemos considerar público un colegio que deja fuera alumnos por falta de dinero?

De lo anterior se ve de qué forma se entiende en chile  el derecho a la educación. Si en cambio lo entendiéramos  como lo hace Hammarberg, autor que desde la Convención de los Derechos del Niño incluye en el Derecho a la Educación el acceso a resultados similares, es decir, a una educación de calidad, siendo  deber del Estado garantizar este derecho, sería absurdo que el Estado financiara la educación particular que selecciona alumnos por sus resultados académicos.

El corolario final de esta ruta hacia la segregación es el financiamiento compartido, iniciativa  aprobada (en la forma en que la entendemos hoy) durante el Gobierno del Presidente Aylwin, que permite que todos los colegios puedan cobrar un monto a las familias sujetándose a criterios de mercado. Se establece así definitivamente que habrá escuelas para todo tipo de ingresos y que el encuentro de los alumnos en el aula estará directamente dictado por que sus padres pudieron pagar una cantidad similar.

Si no tenemos un proyecto educativo como país en dónde los niños se hagan parte de aquello que es de todos, ni tampoco tenemos a la escuela como un lugar en donde se encuentran como iguales en un marco de respeto aquellos que son distintos, lo que estamos generando son alumnos que llegan a la vida adulta sin haber tenido jamás una experiencia ciudadana. Monarquías y dictaduras han funcionado muy bien sin ciudadanos, pero una democracia suena muy difícil.

¿Significa esto que el sistema no funciona? No. De hecho significa que funciona perfecto dentro de los  propios objetivos que le asignó la Constitución y el régimen militar. Lavín traía como una gran reforma los liceos de excelencia,  Harald Beyer ha defendido la idea de que la integración de distintos  en las escuelas las vuelve menos eficientes y el gobierno no ha tenido una sola propuesta que apunte a disminuir la segregación. El financiamiento compartido fue aprobado en 1993 por un gobierno de la concertación y defendido con ahínco por el entonces Senador Piñera. En resumidas cuentas vamos en la dirección contraria y de manera consciente.

* Nicolás Romero y Gonzalo Winter  son miembros del Centro de Estudios de la Fech

——

Foto: Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Escribe tu nombre

30 de octubre

Buen artículo, deja que pensar, faltaría un segundo artículo con ideas de como cambiar lo que tan bien describen los escritores. Para todos está horrible realidad está clara, esto no debe continuar, pero es importante que la solución no sólo achique esta brecha, sino que a su vez beneficie al país como un todo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo