#Educación

La derecha y su lucha por la segregación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Esta reforma, además, asegura un mayor financiamiento a la mayoría de los establecimientos y no afecta la situación de los colegios particular subvencionados con un copago alto, pues el aporte por estudiante no disminuirá

Fuera de las distintas discusiones que se pueden librar sobre la reforma educacional en curso, como la necesaria inclusión en ella de distintos actores sociales que son parte del proceso educativo, hay dos pilares que han suscitado un gran debate político y mediático. Estos son el fin de la selección y el copago, que han provocado una álgida resistencia de la derecha y el surgimiento de organizaciones satélites como la CONFEPA para canalizar este rechazo, así como una campaña de desinformación bastante fuerte respecto de estos puntos.

Uno de los argumentos falaces con los que la derecha ha intentado desinformar a la ciudadanía es que la reforma atenta contra la libertad de elegir, cuando busca todo lo contrario. En nuestro sistema educacional actual sí que se atenta contra la libertad de elegir. Primero, el copago realiza una selección socioeconómica ya que el establecimiento que eligen los padres para sus hijos está determinado según la capacidad de pago de ellos y, segundo, la selección es un proceso en el que el establecimiento elige a qué estudiantes educar, a través de pruebas de selección y/o requisitos.

Cuando hacemos un diagnóstico de los problemas de la sociedad chilena, tanto internamente como externamente, se han señalado los grandes índices de desigualdad en la sociedad, desigualdad que produce inevitablemente una gran segregación. Por lo tanto, la derecha ha centrado su lucha en mantener la segregación social existente en el país en el proceso educativo.

De igual manera se ha señalado que esta reforma atenta contra la noción de mérito en el sistema educacional, sin duda uno de los argumentos más bajos de la derecha, porque no se puede entender el ingreso a determinado establecimiento como un premio al desempeño escolar. Este mérito, tan relativo, debe ser premiado a través de distintos mecanismos, como por ejemplo facilidades de ingreso a las universidades para los estudiantes de mejor rendimiento en sus establecimientos. Iniciativas como el ranking van en esa dirección y deben ser perfeccionadas y profundizadas.

Esta reforma, además, asegura un mayor financiamiento a la mayoría de los establecimientos y no afecta la situación de los colegios particular subvencionados con un copago alto, pues el aporte por estudiante no disminuirá.

Pareciera ser que el principal punto discordante que asusta a la derecha es el fin al lucro en la educación. O sea, más que hacer política se han dedicado a defender con uñas, dientes y prensa intereses individuales y corporativos. O sea, se oponen a que los excedentes sean reinvertidos en el proceso educativo generando así mejor infraestructura, sueldos a los profesores, etcétera. Y para ello han generado, para variar, una campaña del terror para desacreditar estos pilares.

Si la derecha pudiese elevar su discusión política y estuviera realmente preocupada en generar un sistema educativo de mayor calidad, estaría discutiendo el financiamiento de la educación pública, los planes educativos, etcétera, y no defendiendo el lucro con recursos públicos y con el esfuerzo de las familias chilenas, la segregación en el sistema escolar y de seleccionar a niños desde pequeños entre buenos y malos.

Por último, señalar que la selección no tiene nada que ver con la calidad de la educación es no entender el proceso de los sistemas educativos más exitosos del mundo; no comprender qué parte fundamental del aprendizaje es también aprender de los demás y enseñar a los demás en la diversidad.

TAGS: #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?