#Educación

La calidad de la calidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La crítica política instalada por los estudiantes, situada en el aspecto educacional, tiene mucho que ver con preguntas de fondo respecto a la definición de calidad educativa. Por añadidura, existe un agotamiento de la definición de calidad educativa como hasta hoy la hemos visto

Uno de los propósitos, quizá orgánicos, de la élite es controlar lo que ocurre dentro de las salas de clases en las escuelas en Chile. No se trata de una conspiración, sino de un proceso histórico en el que se han diseñado poco a poco los elementos discursivos que permitirían intervenir de manera teledirigida los procesos de formación académica y de reproducción de ciudadanía. Es decir, controlar la educación y a sus ‘ejecutores.’ El control y su construcción ideológica tienen en su seno la instalación de cierta “forma de calidad” y trae aparejado con ello un conjunto de tareas burocratizantes asociadas a la certificación de esa “calidad.”

Es interesante que sean gobiernos que claman ideologías liberales los que más se han acercado al intervencionismo del Estado y los gobiernos en las instituciones educativas. El caso de EEUU es paradigmático, mediante la introducción de iniciativas legales como No Child Left Behind con George W. Bush, y Race to the Top con Barack Obama. La idea, detrás de ellas, es parecida a lo que vemos en Chile: establecer estándares de “calidad” y “medirlos” con pruebas estandarizadas, premiar a los “buenos”, castigar a los “malos”. La única diferencia es que Bush pretendía premiar/castigar a las escuelas y distritos escolares, mientras Obama pretende premiar/castigar a los Estados. Y en medio de ello, está el castigo a las y los profesores, y a sus instituciones formadoras.

En Chile, el proceso de construcción de la calidad educativa se ha basado en mediciones nacionales e importadas, censales y muestrales, de tipo estandarizada. Estas mediciones (SIMCEs, TIMMS, PISA, SIALS, PSU, INICIA) han permitido apuntalar y fortalecer el proyecto de control sobre los procesos pedagógicos que ocurren en las salas de clases. Me atrevo a decir que ni la censura dictatorial pinochetista en educación tuvo en sus manos tanto poder para intervenir las interacciones que ocurren entre profesores y estudiantes.

Las mediciones han ido lentamente otorgándole a ciertos grupos la capacidad de convencernos de la necesidad de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación. El caso de la formación de profesores es particularmente sensible a esta arremetida sobre la calidad de su formación. Es decir, hoy en día contamos con un cúmulo de instrumentos de productividad académica asociado a las mediciones de la calidad y a formas de enfrentar el problema de la calidad que otorgan cierto grado de legitimidad a los expertos para emitir juicios sobre la educación. Pero hay un problema: al parecer no estamos de acuerdo en el problema.

Las movilizaciones estudiantiles han cuestionado hasta el cansancio la organización del sistema social en Chile, y su agotamiento como motor de la vida colectiva. La crítica política instalada por los estudiantes, situada en el aspecto educacional, tiene mucho que ver con preguntas de fondo respecto de la definición de calidad educativa. Por añadidura, existe un agotamiento de la definición de calidad educativa como hasta hoy la hemos visto; es decir, la calidad “medida” mediante pruebas estandarizadas academicistas. Sin embargo, el agotamiento del ciclo político denunciado por los estudiantes no parece hacer sentido en las élites, que esperan empujar con más fuerza su proyecto orgánico de control sobre los procesos educativos, y por ende, el control sobre la reproducción de la sociedad.

De ser la “calidad” una discusión importante en el contexto actual, se hace necesario entonces una discusión previa, de orden filosófico abierto y decididamente participativa. Esta discusión tiene que ver con preguntas como ¿Cuál es la calidad de la educación que queremos? ¿Cómo observamos esa calidad? ¿Quiénes son los llamados a observarla y obtendrían la capacidad y legitimidad para expresar juicios de valor sobre esa calidad? ¿Cómo creamos un sistema de participación que defina esa calidad? Crear “sistemas de aseguramiento de la calidad” de la educación sin responder a preguntas de fondo respecto a sus propósitos sociales contiene el riesgo de seguir apelando a la política agotada basada en los tecnócratas expertos. Por sobre todo, se requiere más apertura para hablar de la calidad de la calidad, una posibilidad que se crea a partir de las movilizaciones estudiantiles. ¿Se atreverán los expertos a abrir esa discusión o seguirán manteniéndose en el modelo agotado que denuncian las movilizaciones estudiantiles?

——-

Foto: Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad