#Educación

La brecha universidad/sociedad: una reforma desde la raíz

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La Educación no es un fin en sí mismo. Esto es algo que se nos olvida con frecuencia, por la costumbre de considerar nuestro sistema pedagógico tradicional como algo inamovible. Se nota la brecha entre oferta académica universitaria y adecuación a la empleabilidad ofrecida por el mercado. En la base de esto, el sistema de acreditación garantiza la calidad de los programas académicos pero no garantiza que su titulación tenga futuro laboral.

Haga entonces usted mismo el ejercicio de comparar la información de futurolaboral.cl  versus cnachile.cl . Es probable que note las divergencias entre universidades y carreras favorablemente acreditadas y las perspectivas laborales que se les ofrecen a los egresados. El problema parece profundo y podemos buscar una etiología en las bases mercantilistas de la educación, que privilegian la captación de alumnos y matrículas por sobre la colocación laboral que tengan sus graduados. Temas como el aporte fiscal directo e indirecto (AFD y AFI) sólo agravan la situación, obligando a las universidades a impartir carreras “Top” a fin de atraer alumnos, ojalá de buenos puntajes. Por otra parte, el financiamiento de la educación obliga a los postulantes a seleccionar carreras que puedan costear, por sobre aquellas para las cuales tienen real talento o interés. Entrar a la universidad es una meta en sí para muchos, no importando a qué.

Busquemos soluciones. Yo le propongo que terminemos con el sistema de escuelas y universidades como centros educativos. Las razones sobran y son la médula de la reforma educacional que es tema país en este momento. ¿Y la educación, los valores, la ética, el contacto social, la integración, las oportunidades? ¿Qué sería de los niños? Pues según Sugata Mitra, profesor e investigador hindú, los niños aprenden solos. Él ha popularizado la frase de Arthur Clarke “Si un profesor puede ser reemplazado por un computador, ese profesor debería ser reemplazado”. Pagaría por ver los ojos muy abiertos y la expresión retorcida de los docentes lectores de esto. Afecta directamente su rol social, al menos a primera vista. Lea más sobre esto en el artículo de Eugenio Severin publicado en El Post.

El aprendizaje es un proceso que permite a cada niño (y adulto) obtener el máximo partido de su potencial, entregándole herramientas para enfrentar y construir su futuro. La educación es un camino que forma personas capaces y adaptadas, para lo cual nuestra sociedad posee un firme sistema académico para la generación de conocimiento y su impartición a un alumnado que, mayoritariamente, aspira a ser profesional. Pero tampoco ser profesional es un fin en sí mismo; no es más que otro camino para buscar la tan anhelada felicidad o autorrealización, cúspide, según Abraham Maslow y su famosa pirámide motivacional, de un camino de satisfacción de las necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación y reconocimiento.

La educación tradicional es un camino, pero no el único, para lograr esta meta. El éxito es la consecución de tus metas y la felicidad es el producto de ello. La actual sociedad fija en nuestras mentes objetivos suntuarios y puede distorsionar nuestra percepción de la realidad (Recuerde el caso del adolescente que vendió un riñón para adquirir un iPad

Personalmente puedo visualizar un nuevo sistema educativo en que se privilegie el autoaprendizaje. El Estado podría reinvertir en dotar de tecnología a los alumnos para que tengan acceso a la gran base de material educativo elaborado por los profesores, quienes tendrían el rol de creadores, facilitadores y de guías pero a distancia, concentrados en temas específicos. Los niños tendrían cientos de profesores, podrían compartir con muchos más compañeros y esto crearía una conciencia más global de su rol social. Un adolescente tendría mayor conocimiento de sus habilidades y potenciales. Un joven universitario fabricaría su profesión a través de bloques especializados y quizá dejaríamos de entender las profesiones como actualmente las concebimos, para dar paso a especialistas en áreas prácticas, como sucede con los magísteres y doctorados actuales. La vinculación de estos metacentros sería intensa entre ellos y la relación con las fuentes laborales aún más estrecha, evaluando ojalá en tiempo real las necesidades de empleo.

Adicionalmente el teletrabajo y la teleeducación solucionarían problemáticas como el desplazamiento en grandes centros urbanos y por ende, la contaminación vehicular, la tasa de accidentes, la propagación de enfermedades y problemáticas como el bullying.

Esta es una idea muy verde aún, pero creo posible desarrollar un sistema educativo más integrado a la sociedad, capaz de responder a las necesidades particulares y formando vocaciones con base real, con una orientación más flexible y libre de encasillamientos profesionales y prejuicios que atenten contra unas de las más grandes capacidades del ser humano: el cambio.

——–

Foto: Gonzalo Zapata / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de julio

Entiendo tu propuesta, y sin duda que las Tecnologías de la información podrían permitir cerrar en un buen grado la brecha de la calidad entre distintas instituciones.
Del modo que lo propones claramente implica un cambio radical en el modo que funciona el sistema, y también es cierto que los métodos de enseñanza en línea no tienen para nada la misma calidad que los presenciales, sobre todo en términos de profundidad del conocimiento.
Creo que podría ser una herramienta útil, pero para nada el sistema. Y tienes razón en que las universidades apuntan hacia las carreras más redituables, excepto algunas pocas excepciones. Las mismas universidades privadas imparten cualquier carrera que sea en papel, de modo que no necesiten infraestructura para dictarlas. Lógicamente esto ocurre porque el financiamiento que tienen no fomenta otra cosa. Es el mismo sistema que hace que las universidades persigan los mejores puntajes, que vienen de colegios buenos, y por lo tanto, familias más acomodadas. El sistema está hecho para beneficiar al rico y perjudicar al pobre, y es para los estudiantes que están en el segundo caso donde la presencia de los profesores se hace más importante, para corregir cualquier problema que venga más de fondo.
No todos aprenden de la misma manera, y el sistema que propones busca uniformar la manera de aprender, y eso, por una cuestión de heterogeneidad humana no es posible. Pero como te decía… es una buena herramienta, pero no la única.
Y con respecto al tema de las carreras… nos queda mucho por avanzar. Nuestras empresas y empresarios son tán básicos todavía que ni siquiera saben qué necesitan, y cuando se les dice, ni siquiera lo entienden.

01 de julio

¡Gracias por tus buenas apreciaciones! Creo al igual que tú que el incentivo económico impulsa gran parte del sistema educativo. Debemos separarlo del lubro, entendido como la «División de utilidades entre los dueños de una empresa» algo que, efectivamente no ocurre en las universidades públicas.

Sobre el sistema, es justamente ampliar el sistema educativo y no hacerlo más heterogéneo, algo que de por sí sería inútil porque todas las personas somos muy diferentes. Lo que propongo es ampliar las vías para el aprendizaje y no dejarlas limitadas a la unidireccionalidad verbal-escrita que se aprecia en las aulas actuales. Pero esto va m´s allá y busca redefinir la calificación de los profesionales, que dejan de ser vigentes con sólo 3 años de no capacitarse o autocapacitarse. Calificación no es sinónimo de competencia.

Gracias de nuevo Víctor y que tengas un excelente fin de semana!
Víctor

Sandra

17 de julio

I am commenting to make you know of the ftntasaic experience my friend’s daughter encountered browsing your web page. She discovered many details, most notably what it’s like to have an incredible giving spirit to get men and women easily thoroughly grasp chosen problematic things. You really surpassed visitors’ expected results. Thanks for imparting these great, dependable, edifying as well as fun guidance on your topic to Gloria.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?