#Educación

La bestia de la sociedad

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cuenta la leyenda, que en un pueblo de la época medieval, para poder seguir siendo parte de la población al cumplir la mayoría de edad, cada persona debía vencer a una bestia. Para los que ya la habían vencido, decían que solamente era una etapa de la vida; que no es gran cosa y que solamente hay que enfrentarla tranquilamente. Por otra parte, se encontraban los que la consideraban una ocasión de vida o muerte, y que para derrotarla, había que prepararse de día y noche con arduo entrenamiento. A pesar de las dos visiones, esta última era la más usual entre la gente, por lo mismo, las generaciones que les tocaba enfrentar a este demonio, se preparaban para el encuentro con entrenamientos y ensayos de combate durante el año para vencerla cuando sea su momento.


No queda nada más que hacer el cambio de pensamiento para las generaciones futuras; hay que restarle peso a la famosa prueba que tanto miedo anda sembrando por los colegios.

 Luego de un largo periodo de preparación, llega el momento de otra generación. Dentro de esta, estaban los que se encontraban confiados en el trabajo que habían desarrollado durante el año y por otra parte, los que tenían el nerviosismo común de la gente debido a que no sabían la magnitud de lo que se iban a enfrentar y solamente conocían relatos escalofriantes de esta bestia. Pero ambos grupos querían enfrentarla para vivir en carne propia si era tal cual la describían. Se comienza el proceso de caza de la bestia; duró al igual que todos los años, dos días. Luego de vivirlo y de todos haberla derrotado, unos con el resultado esperado y otros no tanto, esta generación se dio cuenta que no existe fenómeno que les impida crecer como personas. Pudieron experimentar lo que es cerrar una etapa e iniciar otra, y que esto es parte de la realidad del hombre. También, que la lucha de los sueños es más fuerte que cualquier demonio que se ponga por delante.

Aunque la historia no es muy distinta en la actualidad de nuestro país, este año me tocó dar la famosa PSU; prueba que se nos presentó como este mismo demonio, pero que hoy me atrevo a decir, no es más que un mecanismo que se nos ofrece como lo único que tenemos Para Ser Útiles en la sociedad actual.
No queda nada más que hacer el cambio de pensamiento para las generaciones futuras; hay que restarle peso a la famosa prueba que tanto miedo anda sembrando por los colegios. Hay que respetarla y lamentablemente vivirla para cerrar y empezar procesos. Pero, debemos centrarnos en que lo que aspiramos, no lo va a detener un puntaje; lo que buscamos, lo seguiremos con acciones; y lo que queremos ser, es más que un título.

TAGS: #PSU

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de diciembre

Hay paises asiáticos donde se desvia el tráfico alrededor de los establecimientos, se detienen los vuelos, etc.. etc.. todo para que no haya excusa ese dia de la prueba de seleccion a la universidad. Practicamente en todos los paises existe exepto aquellos donde se selecciona a mas temprana edad, como Francia o Alemania. En estos ultimos desde niños chicos se van aglutinando separadamente en distintas aulas los que perfilan para las distintas profesiones y oficios: artesanos, ingenieros, mecánicos, artistas, etc..

Hay que aceptar que tenemos distintas habilidades y capacidades, por lo tanto al no discriminar se hace todo mucho mas injusto e inutil para la sociedad porque la sociedad no nos enfoca a desarrollar bien lo de cada uno, ademas la competencia entre nosotros se hace mucho mas injusta, las aptitudes no se aprovechan, somos mucho mas inutiles a la sociedad, ¿porque piensa que eso es crecer como persona?. Si no estamos dispuestos a discriminar cuando son aún mas niños, entonces hay que darle aun mas peso y no menos al sistema de seleccion si queremos una educación de calidad para ser un pais de mejor.

Saludos

Martín Basualdo

01 de diciembre

Hola Jose Luis, ante todo, muchas gracias por tu comentario. Frente a este, creo que es un sistema que puede que para LA POSICIÓN ACTUAL DE CHILE, esté dando resultados. Pero claramente, es un proceso que va requiere más cosas de las que un estudiante prepara; uno enfrenta los nervios, el cansancio, el calor (por la fecha) y el contexto, cosas que la verdad pueden pasar a ser determinantes en una prueba que intenta demostrar gran cantidad de años en un establecimiento educacional.
En cuanto a lo de crecer como persona, es verdad que como tenemos habilidades distintas, también tenemos aspiraciones distintas; y quien crea que lo primero va de la mano con lo segundo, no conoce la perseverancia o el camino de los sueños. No es un tema de discriminación, es un tema de preparar caminos desde temprana edad; de presentar opciones y de elegir por medio de ellas y no presentarse a la vida sin caminos.

Saludos!!

03 de diciembre

Entonces estamos de acuerdo: hay que encauzar desde temprana edad en profesiones y oficios según se vea el potencial de cada uno. Pero el problema es que quedarás crucificado por la sociedad si decides que en séptimo básico tal alumno se va a un colegio que desarrolle habilidades manuales para artesanía el otro alumnos se va un establecimiento que lo empuje en matemáticas avanzadas para ser un ingeniero civil o equivalente.

Saludos

03 de diciembre

Si en Chile naciera Salvador Dali o el matematico y filósofo Pascal, que ambos eran brillantes, el primero como sucede con todos los artistas, autodidacta, y el segundo niño prodigio que a los 12 o 15 ya sabía todo lo que necesitaba saber, si ambos nacieran tendrían que dar la PSU: luego tendrían que matricularse en una Universidad y endeudarse para estudiar 4 o 5 años, y que unos tarados los examinaran; para despues recibir un titulo que «acreditara» que tienen las «competencias necesarias»; para después con ese titulo los contrataran en alguna parte (ni pensar que Salvador Dali trabajara por su cuenta) y no tener que trabajar en un mall; o sea, la que sale ganando es la universidad, no la persona.

El problema no es la PSU, es la universidad y la fijación que tiene este pais con la certificacion y con que cualquier tarado se sienta con la autoridad de validar a personas brillantes.

03 de diciembre

Aca los hijos de abogado y Notario como es el caso de Dalí no pagan con crédito la universidad. Incluso pueden no pagarla si tiene méritos para alguna de las muchas becas posibles.

Y Pascal mucho menos: también hijo de abogado y además juez por el lado de su padre, su madre era parte de una de las familias acaudaladas y cercanas a la nobleza. Y seguro que con su talento para las matemáticas habría ganado mas de una de las becas.

Aca los hijos de abogado y Notario como es el caso de Dalí no pagan con crédito la universidad. Incluso pueden no pagarla si tiene méritos para alguna de las muchas becas posibles.

Y Pascal mucho menos: también hijo de abogado y además juez por el lado de su padre, su madre era parte de una de las familias acaudaladas y cercanas a la nobleza. Y seguro que con su talento para las matemáticas habría ganado mas de una de las becas.

Pero si en Francia hubiese nacido Jose Piñera tendria un reconocimiento nacional y en funciones de alta estrategia en su propio país en lugar de dejar que eso lo haga en paises extranjeros sólo porque “mas de un tarado se sienta con la autoridad de validar a personas brillantes.”

03 de diciembre

Ya, pero el cuento es que no tienen que ir a la universidad. No que no tengan que pagarla. Simplemente no lo necesitan. Y por otra parte hay pero muchisimos ejemplos de genios universales de origen humilde, en el tiempo en que la universidad no estaba tan masificada como ahora. Pero el ejemplo no iba por un tema de nivel economico. Es un cuento que tiene que ver con para que acreditar cosas que ya estan acreditadas. Me imagino que para ser ingeniero civil, medico, abogado, se requiere una certificacion. Pero para muchas otras cosas, no. Y este pais tiene un problema con esa capacidad o incapacidad de ver lo evidente, me temo. Saludos

04 de diciembre

Efectivamente eso es otra cosa. Quizá hemos creado una cultura «universitarialista», pero yo veo que eso tiene mucho mas bondades que vicios como esto de que nos cesga para apreciar ciertos talentos «no universitariables».

Ademas no creo que se nos «pase por alto» alguien realmente descollante en algo simplemente por nuestra obsesiva busqueda de acreditacion academica.

Saludos

03 de diciembre

Sale ganando la universidad y de pasada el sistema financiero, que ambos en muchos casos estan unidos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?