#Educación

La artificial cobertura en educación superior

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El afán de lucro hizo el milagro de incrementar la cobertura, por dos vías: la creación de universidades privadas, y la privatización de las universidades estatales, gran parte de ellas sumergidas en la lógica mercantil cortoplacista. 

El informe de una experta de la UNESCO da cuenta que Chile es el país de América Latina que más subió su cobertura en educación superior entre los años 2000 y 2010, aumento que es de casi un 20%. Es así como en el 2010 la cobertura alcanzó el 34%, cifra que en la actualidad debe ser del orden del 40%. En el año 2000, la cobertura era de un 14%, lo que significa que en una década más que se duplicó.

Esto se supone que es una buena noticia, que debe alegrarnos. Que más jóvenes entre 18 y 24 años estén ingresando a la educación superior, puede significar: a) que están siendo mejor formados en la educación media que en el pasado, y que por tanto, son más quienes pueden sortear las barreras de entrada académicas que imponen las instituciones de educación superior, asumiendo que éstas no se han modificado sustancialmente; y/o b) que los niveles socioeconómicos de las familias han mejorado sustancialmente, posibilitando posponer la incorporación de los jóvenes al mundo del trabajo, optando por cursar estudios superiores con miras a mayores ingresos futuros.

Sin embargo, si escudriñamos un poco, hay algo que no calza.

El malestar imperante, al igual que las altas tasas de deserción en los primeros años de educación superior y bajas tasas de titulación nos están diciendo que el aumento de la cobertura no se explica porque los jóvenes estén recibiendo una mejor educación media.

Por otra parte, si bien es efectivo que la pobreza ha disminuido fuertemente, debe destacarse que hasta la década de los 70, los estudios superiores eran prácticamente gratuitos, curiosamente cuando la cobertura en educación superior entre los pobres era prácticamente nula. Esto significa que las élites de ahora, provenientes de familias situadas en los quintiles de mayores ingresos, estudiaron gratuitamente. Entonces, la educación superior era un derecho social. En cambio ahora, con mayor cobertura, cuando los quintiles de menores ingresos están cursando estudios superiores, éstos no solo dejaron de ser gratuitos, sino que han pasado a ser los más altos del planeta en que vivimos en relación al ingreso per cápita. Ahora, la educación superior ha pasado a ser un bien de consumo que debe ser pagado por moros y cristianos. ¿Cómo se explica esto?

La explicación es sencilla: ¡el diablo metió su cola! El afán de lucro hizo el milagro por dos vías: la creación de universidades privadas, y la privatización de las universidades estatales, todas sumergidas en la misma lógica, la del mercado. Lógica que domina la toma de decisiones en las instituciones, en unas más que en otras, adobadas con créditos para que los jóvenes de familias con bajos ingresos se incorporen al mercado laboral endeudados, a diferencia de los jóvenes de familias con altos ingresos, que lo hacen sin cargar con deuda alguna.

Es una contradicción flagrante que los pobres de hoy tengan que pagar por aquello que los ricos de ayer no pagaban. Estos son los ricos que ahora se oponen a una reforma tributaria que posibilite estudiar gratuitamente. ¡Vergüenza debiera darles asumir tales posturas!

Por tanto, la única explicación razonable para el aumento de la cobertura en educación superior, es la apertura indiscriminada de vacantes en las instituciones de educación superior. Apertura alentada por el afán de lucro, para que entre Pedro, Juan y Diego, con todo el respeto que tales nombres me merecen, en la medida que vengan con plata en mano, con crédito con aval del estado (el famoso y vilipendiado CAE), o con becas que financiará el Estado.

Por este camino, lo que se está haciendo es inflando artificiosamente la educación superior, por l vía del endeudamiento, con riesgo de caer en un credencialismo propio de países bananeros, donde los cartones terminan por ser papel mojado.
El resultado es lo que tenemos, una alta cobertura en una educación superior ineficiente, por su alto costo, e ineficaz, porque de los muchos que ingresan, pocos son los que egresan. No todo lo que brilla es oro. A los que quedan a la vera del camino, pareciera que solo les queda patear piedras.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé