Internet significa hoy mucho más que una nueva herramienta tecnológica: la web se ha convertido en un espacio de intervención social y cultural que en los últimos años ha transformado el escenario de diversas actividades, entre ellas la educación. Por eso hay quienes afirman que Internet debe contarse entre los servicios básicos indispensables para el desarrollo cotidiano. En este sentido, la exigencia de democratizar las comunicaciones y extender la banda ancha forma parte de un reclamo que busca resaltar la centralidad de Internet.
En este contexto hay que situar el desafío actual de la educación: ¿qué tipos de aprendizajes necesitamos? ¿A qué clase de educación aspiramos? ¿Cuáles son los requisitos de nuestro presente? ¿Puede la escuela continuar con el mismo programa curricular que sostenía antes de la inusitada expansión de Internet?
Las tecnologías de la información y la comunicación dieron el puntapié para el inicio de una revolución digital que está transformando nuestras formas de comunicar, nuestro lenguaje y nuestra relación con el entorno. Un nuevo orden social comienza a dibujarse con mayor nitidez y a velocidades insospechadas. Y es dentro de este marco que los conocimientos necesarios para vivir en sociedad han llevado a trastocar los parámetros tradicionales de la alfabetización.
Hoy los saberes y habilidades que el individuo debe poseer para desarrollarse social y laboralmente, es decir, lo que se entiende por un individuo alfabetizado comprenden necesariamente la alfabetización digital. Al introducir las transformaciones causadas por el desarrollo y expansión de las TIC y las prácticas y lenguajes asociadas a ellas, la alfabetización digital ha problematizado en gran medida el concepto de alfabetización.
El concepto de alfabetización digital hace referencia a un campo de saber, vinculado a las transformaciones en los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el desempeño pleno en la vida social y laboral en las sociedades mediatizadas. Así, la pluralidad de saberes, espacios y contextos aparecen como características particulares de la alfabetización digital.
Surgen, entonces, varias interrogantes: ¿Cómo se ejercen la nueva alfabetización en un contexto donde las TIC están en gran medida instaladas? ¿Consiste la alfabetización digital en una adaptación de la alfabetización tradicional para el contexto de la sociedad de la información? ¿Qué tiene que transmitir la escuela?
——-
Foto: Talcahuanofotos / Licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad