#Educación

Jóvenes: educación pertinente e intercultural en territorios mapuche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tras muchos años de indiferencia con el mundo mapuche, marcada por una ideología económica, social y política que no reconocía las diferencias como sustrato de sociedades diversas, pero también con incalculables potenciales para alcanzar estados de desarrollo más equitativos, los gobiernos de Chile, a partir de 1990, se comprometen con múltiples instrumentos de política pública destinados a saldar lo que en esos años se llamó“la deuda histórica con los pueblos originarios de Chile”, los que serían implementados a partir del año 1993 por la CONADI. 

Mucho se ha escrito y hablado de la CONADI y su estrategia de compra de tierras. Con detractores y defensores, dicha política ha estado permanentemente en el centro del debate y, con seguridad seguirá estándolo. Sin embargo, también han sucedidos otras acciones de política pública que generan cambios importantes en el pueblo mapuche. Una de ellas es el creciente apoyo a jóvenes para realizar estudios superiores. Hoy más de 4 mil jóvenes reciben becas para apoyar su educación superior; el 92% corresponde a jóvenes que se encuentran en la región de la Araucanía. Esta política contribuye a disminuir las barreras de entrada al sistema por parte de los jóvenes mapuche.

El creciente incremento de estudiantes mapuche en la educación superior trajo nuevas necesidades. Por ejemplo, la de apoyar a los jóvenes para que disminuyera la deserción y no repitieran. Pero también surgen crecientes demandas por una mayor pertinencia de la educación y mejores estrategias que fortalezcan la interculturalidad de los procesos y sistemas educativos. Estas nuevas demandas son el cuerpo de las políticas de segunda generación que en este ámbito se están implementando, pero de manera muy incipiente. El Proyecto Rüpu de la Universidad de la Frontera, puede ser un modelo a seguir.

Pero el acceso de más jóvenes a la educación superior y las respuestas, aun débiles, por más pertinencia e interculturalidad, no abordan el proceso de inserción de los jóvenes con educación superior en los territorios de origen. En general, los jóvenes mapuche tienden a permanecer en Temuco,  capital de la Araucanía o bien migran a Santiago una vez que finalizan su enseñanza. Muy pocos regresan a sus comunas de origen a desplegar sus capacidades adquiridas en la educación superior. En cierto modo, los territorios no capitalizan las nuevas capacidades de los jóvenes con más educación. Sostenemos que para que este fenómeno cambie, se requieren compromisos y estrategias concretas en los sistemas de enseñanza. 

Desde Rimisp, y a través del proyecto "Jóvenes y Educación Superior en Territorios Mapuche", se explorará en el ámbito de las políticas de educación superior. Proponemos que es factible generar espacios de diálogo, aprendizaje e innovación entre los centros de formación superior y los territorios. Los instrumentos de aprendizaje que el proyecto busca generar tienen como centro fundamental el permitir un mayor vínculo entre los jóvenes que cursan sus últimos semestres en la educación superior, y los territorios de origen: sus oportunidades y problemas económicos, su historia, los conflictos sociales y políticos, los actores sociales y económicos del territorio son, entre otros, los aspectos que esta iniciativa quiere poner en la discusión y enseñanza, para que los jóvenes que deseen retornar a sus territorios de origen, tengan mejores conocimientos y redes para desplegar sus capacidades con mayores probabilidades de éxito.

Para lograr cambios consistentes, estas acciones  deben estar  acompañadas de políticas públicas e inversiones privadas que sustenten las dinámicas de cambio. Pero también estamos seguros que si los jóvenes con educación superior reconocen en los territorios de origen oportunidades de desarrollo económico, social, político y cultural, se estarán generando condiciones para un desarrollo más equilibrado entre los diferentes territorios del país.

* Eduardo Ramírez es investigador de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

———–

Foto: Marcos S. González ValdésLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper