#Educación

Hacia una reforma educacional centrada en el profesor

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mucha gente está aburrida de que siempre los profesores se quejen porque les pagan poco o no tienen tiempo, porque para un grueso de la población chilena sólo se dedican a reclamar en vez de estar trabajando, que  para eso se les paga. Pero, ¿Alguien se ha detenido a ver el por qué de tanto reclamo y no apurarse a calificarlo de “comunista”?
Entre columna y comentarios en respuesta a la publicación titulada “me aburrí de estudiar pedagogía”, han salido voces que hablan sobre aspectos que no se han traído a colación como la falta de tiempo para planificar, el poco reconocimiento, el perfeccionamiento constante, la evaluación docente, los métodos de ingreso a los estudiantes, la inestabilidad, el salario, entre otros.

A manera de respuesta, quisiera recoger el guante ante el típico emplazamiento de “qué harías tú para solucionarlo”. Así como en otras ocasiones he propuesto reformas a la regionalización, a la matriz energética y ministerial, quiero proponer aquí una reforma educacional centrada en el profesor en base a cinco ejes fundamentales:

1.- Institucionalidad.

•         Establecimiento de un “informe madre” que oriente todas las conversaciones y políticas a nivel local, regional y nacional. Asimismo, la formación de una comisión que estudie los diversos sistemas educacionales en el mundo que sirvan de orientación al modelo chileno, convocando a profesionales chilenos y extranjeros a que propongan directrices. 

•         Reformulación de la Jornada Escolar Completa debido a su total fracaso. Establecimiento de mesas de diálogo con igual número de miembros representantes de estudiantes de todos los niveles, profesores, directivos, paradocentes, gobierno y otros que se vinculen.

•         Constitución de comisiones regionales que sirvan de base a la discusión nacional y que participen activamente en la formulación de nuevas políticas. Para que nazca una nueva reforma, como mínimo, deberían pasar 5 años para convertirse en política de Estado, con proyección mínima a dos décadas.

2.- Acceso y financiamiento.

•         Terminar con la beca “vocación de profesor” por convertirse en un fraude (finalmente terminan pagando la beca quienes se arrepienten).

•         Reemplazo de la PSU como sistema de selección y reemplazo por una prueba especial. Esto puede acompañarse de una evaluación psicológica de quienes ingresan.

•         Establecimiento de un puntaje mínimo de acceso (600 puntos como mínimo) así como el estancamiento o rebaja de aranceles en quinquenios. Agregar a ello incentivos tales como aumento en becas de mantención, descuentos en compra de libros de pedagogía y especialidad, y otros que se le puedan sumar.

•         Fortalecimiento de las Escuelas de Pedagogía en las universidades chilenas, inyectándoles más recursos, especialmente en la adquisición de libros de esta ciencia.

•         Creación de una universidad con presencia nacional que se dedique exclusivamente a estudios de pedagogía.

3.- Estudios de pedagogía, vinculación con el medio e interculturalidad.

•         Cambio en el enfoque de las mallas curriculares de las casas de estudio con el fin de complementar la enseñanza de teorías con manejo de situaciones de diversos tipos en el aula.

•         Vinculación temprana con las aulas a través de intervención gradual en las prácticas a partir de primer año, en concordancia con el aumento de los cursos de pedagogía. Para ello podría considerarse el aumento en un año del tiempo de estudio.

•         Mayor número de charlas motivacionales e interacción con profesores que ejerzan la profesión o jubilados, para nutrirse de experiencias útiles y mejor manejo de situaciones.

•         Mayor preparación en los diversos cursos orientados al manejo de situaciones prácticas como jefaturas de curso, conflicto y violencia, entre otras. Por otro lado, aumentar oferta de cursos que se vinculen con las distintas realidades locales y fomenten el aprendizaje de lenguas originarias en las regiones que corresponda.

4.- Carrera docente.

•         Fijar un tope de horas máximas de trabajo en el contrato (40, por ejemplo), y un tiempo restante en función de los cursos que tome para destinar este tiempo a planificaciones.

•         Desde el Mineduc, fijación de planes y programas adaptados a las realidades locales, incorporando instrumentos que permitan medir no sólo el cumplimiento de los CMO, sino la superación de los mismos.

•         Estímulos monetarios al cumplimiento de objetivos propuestos en planificaciones de manera anual y a la superación de los Contenidos Mínimos Obligatorios.

•         Aumento de los salarios de los docentes en relación al costo de la vida e incremento de beneficios a quienes ejercen la profesión en zonas extremas, rurales o de alta vulnerabilidad; también a quienes tomen frecuentemente cursos de capacitación sin tope de horas.

•         Eliminación de la subvención por asistencia y reemplazo por una subvención por estudiante matriculado. 

•         Reformulación del sistema de evaluación docente con una adecuada fiscalización de la Superintendencia. Para los profesores con más años, cursos de capacitación complementarios pagados por el Estado y, para los nuevos, examen obligatorio después de un tiempo de ejercicio de la profesión.

5.- Establecimientos educacionales.

•         Reducción de la cantidad de estudiantes por sala, de 45-50 a 30 como máximo dictado por ley. La Superintendencia podría fiscalizar el cumplimiento efectivo de la ley.

•         Unidades de Mediación Escolar (UME), que se encarguen de la resolución de los conflictos al interior del colegio, a cargo de estudiantes de carreras vinculadas al tema o profesionales en la materia.  

————

Foto: Liceo Antonio Varas, Cauquenes – Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano