#Educación

Hacia el acceso efectivo a las NTIC

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es preciso entender el acceso como la posibilidad de utilizar las tecnologías de manera efectiva, reconociendo sus limitaciones y posibilidades para cada contexto de uso, apropiándolas para la consecución de objetivos individuales y colectivos, adaptándolas crítica y participativamente al conjunto de prácticas comunicativas que hacen a la sociabilidad, y utilizándolas como recursos para la creación, expresión, producción e intercambio cultural. Sólo cuando el uso de nuevas tecnologías nos permite avanzar en una de las dimensiones anteriores, podemos afirmar que estamos apropiándonos efectivamente de ellas. Este portal es un ejemplo de ello.

Pero ¿qué sucede con los demás ámbitos de nuestra sociedad (el sistema educativo formal por ejemplo), en los cuáles las nuevas tecnologías mantienen pendiente su tremendo potencial? 

El proceso de apropiación efectivo de las NTIC, requiere instrumentar estrategias de capacitación que tiendan a favorecer el tipo de acceso antes esbozado, y consideramos que esa capacitación debe fundarse sobre un conocimiento sustantivo de las diferencias culturales (considerado el término en su amplio espectro) que favorecen y dificultan los procesos de apropiación positiva de las NTIC en las diferentes comunidades.

En la actualidad, alfabetización digital y brecha digital parecen representar dos caras de la misma moneda. La brecha digital reproduce desigualdades en infraestructura, conocimiento y poder, ya existentes entre países y grupos sociales. Y si bien la alfabetización se propone como un intento eficaz para disminuir esa brecha, conviene tener en cuenta que las tres esferas que la componen son:

* Brecha económica o la posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías.

* Brecha de usabilidad o la posibilidad de interactuar con las nuevas tecnologías.

* Brecha de uso significativo o la posibilidad de apropiarse de manera significativa y crítica de las nuevas tecnologías.

Razón por la cual, este panorama debieran indicar a quienes definen las políticas de acceso y diseñan los procesos de capacitación, vale decir, las estrategias de habilitación para que los ciudadanos, y muy especialmente los egresados del sistema escolar, participen y se beneficien de la sociedad de la información y el conocimiento, que dichas estrategias deben abarcar, al menos los aspectos más críticos del desequilibrio que ya existe producto de la  difusión explosiva de los dispositivos tecnológicos.

En consecuencia, acceder no se reduce solamente a adquirir destrezas básicas en computación, sino que comprende un proceso integrado de alfabetización digital que desarrolle capacidades para comprender las posibilidades y limitaciones de las NTIC, para explotarlas, obtener información de utilidad, desarrollar destrezas de pensamiento y actitudes propias de la cíber sociedad que no se obtienen a través de la conexión a un módem.

Es fundamental entonces, que las propuestas de capacitación que lleguen a las instituciones educativas, adopten y adapten este enfoque, permitiendo que la comunidad en su conjunto ingrese a esta era digital desde sus propios y particulares contextos socio/culturales; conozcan sus rasgos más característicos; la comprendan, intervengan y participen de ella, e infieran las oportunidades que presenta para el fortalecimiento de sus intervenciones pedagógicas, protagonismo social, creación de información y conocimiento desde sus particulares contextos sociales, culturales e idiosincráticos. Sólo así estaremos generando las condiciones de apropiación activa y participativa de estos nuevos agentes.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel