#Educación

Gratuidad para el 60% de los estudiantes más vulnerables

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El anuncio presidencial del 21 de mayo 2015, que anuncia gratuidad total para el 60% de los estudiantes más vulnerables del país, que estudien en CFT o IP acreditados y sin fines de lucro o en universidades del CRUCH, genera interrogantes y sentimientos complejos acerca del cumplimiento del criterio de equidad que dicha medida implica.


Nuestra Constitución promueve la provisión mixta (público privada) de la formación de capital humano (Educación Superior), lo que no aparece propiciado por la medida de la gratuidad anunciada por el gobierno en conjunto con las propuestas de la reforma a la educación superior, que tiende a la eliminación progresiva de la educación superior privada y la instalación de la educación de provisión casi exclusivamente estatal.

La información disponible para entrar en un análisis y proyección de impacto de la medida, es precaria e incompleta y consecuentemente las reacciones y distintas posiciones al respecto, por parte de los estudiantes, rectores, gremios sectoriales, parlamentarios y otros, no han podido evitar basarse en hipótesis sustentadas en supuestos que no tienen un correlato en un proyecto concreto y responsablemente informado a la comunidad y actores de la Educación Superior. Por esta razón, urge que la autoridad competente precise y aclare los fundamentos, alcances, impacto y detalles de la aplicación de una medida, que en su concepción, vendría a reparar la falta de equidad en el financiamiento de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, y que sin embargo hasta aquí, aparece discriminatoria y arbitraria para los estudiantes de menores recursos. Puesto que, al instalar como criterio de elegibilidad sólo a CFTS e IPs sin fines de lucro y acreditados o universidades del CRUCH, se conculca el derecho del 60% de los estudiantes más vulnerables a elegir libremente la institución que se adapte a sus necesidades de localización, tipo de carrera e intereses vocacionales, se deja excluidos a los supuestos beneficiados de siete regiones del país, que no cuentan con instituciones que cumplan dichos criterios y en la Región Metropolitana habría un sólo Instituto Profesional, y 3 CFT, que cumplen las condiciones de acreditados y sin fines de lucro.

Por otra parte y en relación a las universidades del CRUCH, es sabido que los estudiantes del tramo de vulnerabilidad focalizado, se caracterizan por presentar los mayores índices de deserción escolar, tardanza en el egreso de la enseñanza media para los que la completan, egresan mayoritariamente de la modalidad Técnico Profesional, bajos porcentajes de los que terminan la E.M. rinden la PSU, bajos porcentajes de los que la rinden obtienen los puntajes exigidos por las universidades del CRUCH. La mayoría que ingresa a estudiar, debe compartir trabajo y estudio, mayoritariamente requieren competencias certificables en corto plazo o plazos razonables para su movilidad social, todo lo cual es y ha sido durante los últimos 30 años, más compatible con la oferta de carreras técnicas o profesionales sin licenciatura, que se dictan en CFTs e IPs, Instituciones que precisamente han sido excluidas en el criterio de elegibilidad y que es donde se concentra la mayor matrícula de este tipo de estudiantes.

En consideración a lo anterior, se concluye que una de las condiciones exigibles para la gratuidad y que la medida en comento no cumple, es el criterio de equidad, pues si nos remitimos a su definición: “Equidad es la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones” o “La cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra”, se comprueba que no cumple ninguna de las dos condiciones básicas.

Se aprecia en esta medida el mismo criterio con que hasta la fecha se ha conducido el diseño y elaboración del futuro proyecto de reforma a la educación superior, cuya propuesta de financiamiento está claramente cimentando sobre el término progresivo de la provisión mixta (público privada), al hacer exigible a las instituciones privadas, no sólo cambiar su estado a fundaciones sin fines de lucro, sino además a renunciar a sus autonomías, (académica, financiera y administrativa), obtenidas por ley y por sucesivos procesos de aseguramiento de la calidad y reduciéndolas a meras administradoras de los recursos del Estado y de paso conculcando los derechos de los estudiantes más vulnerables económicamente a elegir la institución que satisfaga sus necesidades e intereses vocacionales.

Finalmente hay consenso desde distintos sectores que las nuevas políticas se están diseñando fuertemente centradas en el financiamiento y en particular sobre el sentimiento que el fin al lucro resolverá estructuralmente el problema de la calidad, lo que es obviamente equivocado, si consideramos que la calidad depende de factores independientes de esa condición. Lo que queda demostrado sólo si observamos la heterogeneidad de calidad que presentan las instituciones sin fines de lucro, particularmente las estatales que se han acreditado, lo que no es distinto entre las instituciones con fines de lucro. Esto aparece más bien como un distractivo y que deja de lado lo esencial que es garantizar calidad y que no se resuelve con la mera derogación del lucro, que por lo demás en este sector es casi irrelevante si se observan las cifras disponibles en el sistema SIES del MINEDUC.

Nuestra Constitución promueve la provisión mixta (público privada) de la formación de capital humano (Educación Superior), lo que no aparece propiciado por la medida de la gratuidad anunciada por el gobierno en conjunto con las propuestas de la reforma a la educación superior, que tiende a la eliminación progresiva de la educación superior privada y la instalación de la educación de provisión casi exclusivamente estatal. Asimismo, la Constitución (Art, 1°) garantiza la igualdad de oportunidades y la equidad, derechos que se verán violentados (2016) frente a los criterios de elegibilidad anunciados por el gobierno, para que el 60% de los estudiantes más vulnerables elijan libremente la institución que se adapte a sus necesidades de localización, tipo de carrera e intereses vocacionales. En síntesis, estos estudiantes solo podrán optar en la RM a 1 IP y a 3 CFT o alguna de las universidades del CRUCH y en 7 regiones del país no podrán optar a ninguna institución. El Art 19, N°2 de la Constitución, establece la igualdad ante la Ley. En Chile, no hay personas ni grupos privilegiados.

Firma Presidente Rodrigo Cerda y Directorio Nacional Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior, CONIFOS.

TAGS: #EducaciónGratuita Centros de Formación Técnica Universidades

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
sergio cid rios

14 de junio

Quien formo el cruch, es legal, puede decidir quien estudia y quien no, es legal que el gobierno se escude tras este «organismo» para discriminar..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias