#Educación

Gratuidad 2016: un agradecimiento al movimiento estudiantil 2011

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Ad portas de un año académico en el que se ha comenzado a implementar el proyecto de gratuidad para aquellos alumnos de educación superior que pertenezcan a los cinco primeros deciles de la población, lo que significa que cerca de 120 mil alumnos se verán beneficiados según datos del Mineduc, he extrañado algún tipo de mensaje en agradecimiento al movimiento estudiantil producido en el año 2011 que, en mi opinión, es el gran responsable que este número importante de alumnos puedan comenzar este año a estudiar gratuitamente en sus respectivas instituciones


el movimiento estudiantil del año 2011 debe ser un ejemplo a seguir de constancia y convicción para enfrentar las distintas crisis e injusticias sociales que nos afecten como país de aquí en adelante.

Para poder dimensionar la relevancia de este movimiento, es necesario recordar algunas de  las circunstancias en las que surgieron las protestas del año 2011.

Desde mi punto de vista, y de manera muy global, son tres grandes causas las que llevaron al colapso de la educación en nuestro país y al surgimiento de esta enorme movilización: endeudamiento, lucro y mala calidad de la educación.

Desde la dictadura de Pinochet en adelante, gracias al sistema implantado en este periodo, caracterizado por una fuerte privatización de los bienes públicos de nuestra sociedad, la educación se concibió y articuló como un bien de consumo, como una simple prestación económica en la que el que pagase más, obtendría un mejor servicio, y el que no, tendría que buscar otras opciones que se adecuaran con sus recursos e ingresos económicos. Sistema injusto que se prolongó durante toda la llamada transición a la democracia y durante los veinte años de gobierno de la Concertación.

Ahora bien ¿Cuáles fueron las manifestaciones de este modelo educacional?

En primer lugar, en relación con el gran endeudamiento por parte de los estudiantes, es necesario hacer alusión al denominado Crédito con Aval del Estado (CAE), creado durante el gobierno de Ricardo Lagos, en el año 2005.

Este crédito, creado con el fin de solventar gastos de aquellos alumnos con dificultades económicas para pagar sus estudios, fue una de las principales causas de endeudamiento de los estudiantes, esto ya que su tasa de interés era del 6% sobre el arancel anual de la carrera universitaria. Sin embargo, esta alta tasa de interés  se tiene que relacionar directamente con el costo económico de estudiar en Chile. Para esto, basta hacer alusión a que en el año 2011, según datos de la OCDE, Chile era considerado el país con la educación más cara del mundo respecto a su ingreso per cápita. Es decir, además de pagar una alta tasa de interés que incrementaba notablemente el valor de los aranceles universitarios año a año, se pagaba más que en todo el mundo por la educación, lo que evidentemente produjo un enorme endeudamiento por parte de los estudiantes y de sus familias. Un gran logro del movimiento estudiantil fue lograr que se disminuyera la tasa de interés a un 2%, que es lo que actualmente rige.

En relación al lucro, famosos y polémicos fueron los casos de distintas universidades en las que sus sostenedores se estaban enriqueciendo a costa del  dinero que entregaban  sus alumnos, destinando los recursos a proyectos económicos e inversiones personales y lucrando abiertamente, como es el emblemático caso de la Universidad del Mar, tan solo por poner un ejemplo.

Por último, y como si no fuera poco, se evidenciaba una enorme desigualdad (triste realidad que hoy en día sigue afectando nuestro sistema educacional) en cuanto a contenidos, calidad de la educación y resultados obtenidos en pruebas estandarizadas comparando a los colegios particulares pagados en relación con los particulares subvencionados y municipales, obteniendo siempre los mejores resultados los colegios particulares pagados.

En medio de estas circunstancias, surge este movimiento estudiantil exigiendo el fin de todas estas injusticias y más aún, proponiendo otra visión y modelo de educación, una “educación pública, gratuita y de calidad para todos”; demandas que terminaron por ganar el apoyo de la mayoría de la sociedad, con tal de poner fin a una situación que ya se tornaba indigna para los estudiantes.

En este mismo sentido, importante mención merece la denominada “Revolución Pingüina” llevada a cabo en el año 2006 por los estudiantes secundarios, y que fue la gran antesala de la movilización del año 2011.

Sin embargo, es en el año 2011 donde el impacto será notablemente mayor. Se produjeron tomas y paros en distintos liceos y universidades de nuestro país que se prolongaron durante toda la segunda mitad del año 2011 e incluso hasta los años siguientes. Una gran cantidad de alumnos optaron incluso por perder su año académico en un clima de alta tensión con los establecimientos educacionales e incluso con sus propias familias, con tal de lograr que se escucharan y solucionaran sus demandas. “No me importa perder un año, esto irá en beneficio de nuestros hijos y nietos en un futuro”, señalaban algunos compañeros de clase en el Instituto Nacional, demostrando así una convicción  admirable.

Se produjeron constantes y diversas marchas a lo largo de todo el país, con un apoyo transversal, desde familias enteras a trabajadores de los distintos sectores de la sociedad, llegando en el año 2011 a un apoyo del 79% por parte de la ciudadanía según la encuesta Adimark de ese año. Finalmente, en este 2016, en el que ya miles de estudiantes estudiarán gratis, a pesar de todas las imperfecciones que el proyecto posee, es posible decir que valió la pena todo aquel esfuerzo que hicieron miles de estudiantes a lo largo del país en el año 2011.

Es por eso que se le debe agradecer al movimiento estudiantil del año 2011, no porque simplemente miles de estudiantes este año comenzarán a estudiar gratis, sino porque les demostró a todos aquellos que no confiaban en este tipo de manifestaciones que sí tienen resultados y que pueden lograr grandes cosas cuando se hacen grandes sacrificios y se deja de lado aquel individualismo y egoísmo que tanto invade nuestra sociedad actual.

Logró cuestionar y cambiar la visión que se tuvo por tanto tiempo de la educación en nuestro país;  poner en la agenda política el tema de los derechos sociales; desenmascarar a la clase política: repolitizar a la ciudadanía y logró que hoy en día, año 2016, miles de alumnos junto con sus familias no tengan que estar preocupados por “cuánto voy a tener que gastar para que mi hijo/a estudie”.

En nuestro contexto político actual, en el que reina la desconfianza hacia la clase política, y en donde esta ha demostrado una increíble falta de compromiso y virtuosidad para hacer frente a los problemas de la sociedad, el movimiento estudiantil del año 2011 debe ser un ejemplo a seguir de constancia y convicción para enfrentar las distintas crisis e injusticias sociales que nos afecten como país de aquí en adelante.

Por todo esto, todos, tanto los alumnos beneficiados con la gratuidad como los que (aún) no, y en general la sociedad en su conjunto, le debemos un tremendo agradecimiento y respeto al movimiento estudiantil del año 2011. No a la clase política, no a Bachelet, sino a los miles de estudiantes que marcharon y sacrificaron sus propios intereses por un objetivo común.

TAGS: #EducaciónGratuita Calidad de la Educación Movimiento Estudiantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javier Badilla

28 de febrero

Muy de acuerdo, sin embargo, me gustaría hacer un incapié, la gratuidad no se da a los 5 primeros deciles de los estudiantes de educación superior, es mucho más segmentado. La gratuidad se le da a los 5 primeros deciles de los estudiantes de las Universidades (excluye a Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica), que sean tradicionales (excluyendo a la mayoría de las «Universidades» del país) y que estas hayan adscrito a la gratuidad (existió la posibilidad que no se adscribieran, por ejemplo, la PUC o la PUCV).
Hoy, la gratuidad se representa en un avance, es cierto, pero, desde la perspectiva de lo que debiese ser, es un avance importante pero minúsculo.
Saludos

28 de febrero

Toda la razón Javier, como mi comentario va más dirigido a realzar la importancia que tuvo el movimiento estudiantil, que a analizar el proyecto a implementarse en sí, olvidé precisar de mejor manera el real alcance del beneficio que se aplicará este año. Te agradezco tu comentario y la precisión.
Un saludo !

29 de febrero

Es cierto, el programa de gobierno de Bachelet fue producto del reclamo de los estudiantes, de otra forma todo seguiría igual.
Pienso que los estudiantes aun tienen libertad y la voluntad para reclamar y protestar por las injusticias, algo que los adultos no nos atrevemos a hacer, no se si es por estar domesticados y preocupados del futbol o del piscinazo de Luli. Solo lo hacemos con nuestras risas, cuando el tema lo toca algún cómico (en realidad debiéramos llorar).
Los adultos debiéramos salir a protestar por las AFP’s, las Isapres, el Sueldo Mínimo, el abuso de los Bancos, es decir, tenemos motivos de sobra para hacerlo.

Saludos y buen artículo

03 de marzo

Fernando, sabes porque eso no ocurre y no ocurrirá?

Porque la gran mayoría de los que trabajan, viven sumergidos en deudas y sueldos bajos, por tanto miedo a perder su empleo, que empleador te dará permiso una mañana para ir a una marcha o ir a algún organismo estatal a tramitar un reclamo?, y te hablo desde la experiencia, perdí horas y horas en SEREMI de salud exigiendo fiscalización en la comunidad donde vivo, tiempo que pude administrar porque estoy trabajando independiente.
Finalmente como bien dice el autor, muchos jóvenes tuvieron que sacrificar su año escolar por lograr empezar a cambiar todas estas injusticias, o por expulsión de sus liceos en represalia por tomas, mi hija fue uno de esos casos. Yo tengo fe en las nuevas generaciones, porque las anteriores se perdieron sumidos en la resignación y desidia.

04 de marzo

Eduardo, la evidencia histórica dice que «guagua que no llora, no mama» es cierto, la única forma de conseguir algo es protestando, de otra forma solo tendremos cambios cosméticos, que en el fondo no cambian nada.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?