#Educación

¿Formación de ciudadanos o reproducción de mano de obra?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Esto es una reflexión en torno al curriculum de la educación primaria y secundaria de nuestro país, una reflexión acerca de sus contenidos y sus no contenidos. Quiero referirme a sus necesidades, a partir de la nueva reforma educacional. No quiero parecer majadera con la coyuntura de disminución de horas de historia, pero me parece relevante escribir en torno a la necesidad de una educación de calidad, y en torno a la necesidad de educar no sólo a la futura mano de obra barata, sino a los futuros ciudadanos de nuestro país.

Plantearse la necesidad de educar a ciudadanos implica ocuparse integralmente de quienes constituyen el Estado chileno. Digo esto porque últimamente pareciera que la ciudadanía no forma parte de este Estado; el ciudadano es más bien un ente externo que no participa directamente de las decisiones de peso de nuestro país, y que sólo es un receptor de las decisiones que son tomadas por otros.

La participación ciudadana no es, en la actualidad, algo fundamental. Si lo fuera habría más mecanismos de participación efectivos, y menos mecanismos sin sentido.

Se espera que la disminución de horas de historia impartidas en los colegios beneficie el desarrollo de materias como lenguaje y matemáticas. A propósito de esto, la semana pasada leí un texto sobre Bourdieu y la educación, la escuela, el capital cultural y el espacio social. Bourdieu comenta, como miembro de una comisión educacional en Francia, el trabajo que se hizo en esta instancia. Uno de ellos es la necesidad de desarrollar un plan de estudios o un programa curricular que sea diverso en las profesiones u oficios que puedan escogerse a futuro, que contemple la necesidad de conocimientos tanto técnicos como metodológicos de planteamiento de problemas; y que al mismo tiempo contemple la necesidad de desarrollar cursos optativos para quienes quieran desarrollarse en otras áreas. La importancia de la historia como motor de la educación es una idea central en Bourdieu, quien plantea que no se trata sólo la historia de un país, sino que mueve la historia del arte, de las ciencias, de la cultura. 

Sorprende ver cómo acá la historia deja de ser el motor de la educación. ¿Y qué es lo central en Chile? La empresa y su mano de obra. Necesitamos mano de obra calificada, que sepa sumar y escribir bien y que comprenda rápidamente instrucciones. Por eso necesitamos más horas de matemáticas y lenguaje. Pero no necesitamos mano de obra pensante y rebelde. La historia nos hace conscientes de que no vivimos solos y que tenemos derechos junto con los deberes. Eliminar la historia significa que no queremos tener ciudadanos sino sólo mano de obra obediente y no conflictiva.

La educación cívica, económica, la historia son fundamentales para el desarrollo de ciudadanos partícipes y activos de una sociedad. Ciudadanos que luchan por lo que creen justo. Al parecer, nuestro país ha olvidado lo importante que es esto, desde que se comenzó con eliminar ed. cívica y economía en los colegios; desde que dejó de ser obligatorio Filosofía y, ahora, diminuyendo las horas de historia. Estamos olvidando lo más importante de una sociedad democrática: la ciudadanía y la participación ciudadana.

Si pienso en un plan curricular para los ciudadanos del futuro, creo que me acerco bastante a lo que postula Bourdieu en tanto que comprende que la educación debe ser diversa, debe responder no sólo a las necesidades técnicas de un país, sino también a los intereses de los estudiantes. No podemos sólo responder a una necesidad numérica y de lenguaje. Necesitamos también comprender nuestro entorno, conocer nuestros derechos y nuestros deberes, necesitamos de ciudadanos además de trabajadores. Un país se construye con todos participando, no sólo con algunos.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?