#Educación

Fin de la educación: ¿resultados o ciudadanos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Resulta pertinente plantearse si preferimos que nuestras niñas y niños sean una especie de maquinas reproductoras de conceptos o bien que sean seres reflexivos que vayan aprendiendo a través de su experiencia, integrando los conocimientos de las diversas disciplinas

El sistema educativo chileno se rige por los principios de mercado, básicamente con la premisa de que la competencia entre escuelas hará que estas se esfuercen por mejorar. Esto debiera traducirse en un mayor aprendizaje de los estudiantes, así lo dice la teoría económica.  No obstante lo anterior, la realidad indica que los resultados chilenos no destacan a nivel internacional (solo a nivel latinoamericano) y que nos caracterizamos por tener un sistema educativo segregado, altamente selectivo y donde el nivel socioeconómico del estudiante y principalmente de la escuela explican gran parte del rendimiento.

En palabras simples, estudian ricos con ricos, clase media con clase media y pobres con pobres. Así también mientras más dinero los padres puedan pagar, más aseguran un buen rendimiento de su hijo (a), no porque acceda a una escuela mejor, sino que a un círculo con mayor capital cultural y socioeconómico.  Ustedes entenderán que hacer competir escuelas que no son comprables es un tanto burdo, tanto así como poner semáforos.

Los sistemas educativos basados en la competencia se caracterizan por altos niveles de rendición de cuentas, lo que se traduce en el uso de evaluaciones para comparar resultados de estudiantes, escuelas, docentes,gestión directiva, financiera, entre otros. Los resultados se vinculan a beneficios para quienes “lo hacen bien” y castigos para quienes “lo hacen mal”. En efecto, los “incentivos” están orientados a obtener resultados en lo que se mide, más allá de las diversas áreas, funciones y propósitos que puede tener la educación para un país. Estos resultados deben obtenerse en el corto plazo, incentivando a descuidar el proceso y se transforman así en un fin lo que a mi juicio es peligroso.

Un estudio que finalicé hace unos meses, indaga en los factores que explica la mejora de Chile en la prueba PISA de lectura entre los años 2001 y 2009.  Una de las variables interesantes de analizar por los “incentivos” indicados en el párrafo precedente y que resultaron significativas, fueron las estrategias de aprendizaje o estudio que utilizan los estudiantes chilenos.  Específicamente se analizó la estrategia de memorización (recordar detalles, repetir conceptos y memorizar) y la estrategia de elaboración (como se asocia lo que se está aprendiendo con conocimientos ya adquiridos de otras disciplinas y en la vida real). Se obtuvo que entre los años 2001 y 2009 aumentó la utilización por parte de los estudiantes de la memorización y disminuyó la elaboración.

Ahora bien, ¿cómo influye esto en los resultados de los estudiantes? Se obtuvo que la estrategia de memorización se relaciona negativamente con el rendimiento de los estudiantes en el año 2001 y su aumento en el período de tiempo analizado, hace que no afecte el rendimiento de los estudiantes el año 2009 (no es significativo). Por el contrario la estrategia de elaboración que se relacionaba positivamente al rendimiento de los estudiantes el año 2001, no afecta el rendimiento el año 2009 al ver disminuida su utilización.

Si consideramos que PISA se enfoca en medir habilidades y aptitudes para analizar y resolver problemas, junto con manejar información que le permita enfrentar situaciones de buena manera en la vida adulta, resulta lógico que la estrategia de memorización no se relacione positivamente con los resultados en lectura y sí lo haga la estrategia de elaboración. Más aún, resulta coherente que en un sistema educativo como el chileno, cuyo fin es obtener resultados que permitan diferenciarme del resto para ganar la competencia, se incentive la memorización (es más rápido y permite obtener resultados en el corto plazo) en perjuicio de la elaboración, que requiere un proceso má sintegral y consiente por parte del estudiante. Para nadie debiera ser unsecreto que preparan para rendir pruebas como SIMCE y que es una práctica cada vez más frecuente en los establecimientos educacionales.

Ante esto, resulta pertinente plantearse si preferimos que nuestras niñas y niños sean una especie de maquinas reproductoras de conceptos o bien que sean seres reflexivos que vayan aprendiendo a través de su experiencia, integrando los conocimientos de las diversas disciplinas.  Por otro lado, ¿es lógico que la escuela tenga como fin mejorar sus resultados o es preferible que su objetivo sea la formación de personas integrales preparadas para la vida adulta y para vivir en sociedad? Más aún, ¿se puede lograr la formación de personas en un contexto de competencia permanente o será más adecuado hacerlo en un entorno colaborativo?

La evidencia indica que más allá de cambiar aspectos puntuales o específicos (como ha sido la tónica en las últimas décadasen la educación chilena), lo que se requiere primero es preguntarse cuál es el sentido que se le quiere dar a la educación chilena para luego analizar las medidas que son necesarias. Si queremos formar ciudadanos, que estén preparados para la vida adulta y que se integren a una sociedad democrática, los cambios en el sistema educativo deben ser de fondo porque al parecer el modelo actual apunta hacia otro horizonte, pese a que quienes lo defienden digan lo contrario.  Si queremos ciudadanos es la educación pública la que debe velar por ello.

Foto: elquintopoder

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo