#Educación

Fin al lucro: la autocrítica no basta

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es nuestra tarea devolver lo público y lo social a la ciudadanía. Requerimos un cambio estructural para no seguir concentrando guetos educativos, sino promoviendo universidades con servicio público, sin fines de lucro, con extensión e investigación de cara al proyecto país que debemos construir.

Han pasado más de dos años y medio desde que más de un un millar de chilenos salió a la calle a exigir más derechos sociales. Entre ellos, educación gratuita y fin al lucro.

Aquellos que nos movilizamos también desde la otra esfera, los estudiantes de la educación superior privada, aquellos que somos víctimas de un sistema educativo desigual, donde nuestra base pública tiene su destino la educación superior privada, somos en la retina de la opinión pública parte de esas de esas instituciones que lucraban con la educación, según el informe de la cámara de diputados del 2012 o los informes de la contraloría.

Hoy con el conflicto de la Universidad del Mar, persisten nuestras demandas de denunciar el negociado en la educación. Este sigue persistiendo ante la vista de quienes deberían fiscalizar y legislar, vale decir, la clase dirigencial.

El negociado continua día a día a través de sociedades espejo, carteras de deudores valoradas a precio mercado o externalizando los servicios de infraestructura, equipamientos y curriculares, siendo ellos mismos los dueños.

No podemos permitir que el Estado siga subsidiando a la banca, ni a la demanda de privados, sin fiscalización. Ya en Estados Unidos la política de créditos libres sin regulación ha traído burbujas inmobiliarias, dando una clara señal de que este sistema sólo privilegia a quienes velan por la codicia.

Patético  es como se ríen nuestras caras, la Concertación culpa a la Alianza y viceversa, sin entregar avances ni proyectos de ley que eliminen de raíz el problema. En  la colectividad “progresista” hay presidentes de directorios, rectores y decanos cómplices de tamaña corrupción. No basta una autocrítica, lo mejor es que estén en las cárceles quienes aún ven de esto un negociado y no un derecho social.

Ya cayó Urrutia. Pueden ser más; esperemos que la labor del Fiscal  Gajardo así lo determine. El proyecto país que los movimientos sociales han necesita que alguna institucionalidad pueda darnos la mano que nos han quitado durante 20 años.

Necesitamos devolver a la política lo social lo esencialmente público, esa que brille por la justicia social. Necesitamos instalar nuevamente al movimiento social  estudiantil  en la agenda programática de quienes nos gobernarán.

Es nuestra tarea devolver lo público y lo social a la  ciudadanía. Requerimos un cambio estructural para no seguir concentrando guetos educativos, sino promoviendo universidades con servicio público, sin fines de lucro, con extensión e investigación de cara al proyecto país que debemos construir. Ese Chile más justo y por fin amigo de quienes siguen esperando las transformaciones sociales.

——–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno