#Educación

Espejito, espejito… ¿cómo retiro mi lucrito?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Hace un par de días el senado aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que prohíbe las “sociedades espejo”. Si bien es un avance que exista acuerdo acerca de la importancia que tiene abordar el tema, razonablemente existen dudas acerca de cuál será el real alcance que tendrá el proyecto de ley finalmente acordado. En ocasiones, la ley aprobada dista mucho del proyecto inicialmente discutido y la idea original se desnaturaliza completamente.
 
Con el objetivo de asegurar que las utilidades sean reinvertidas en el proyecto académico y no retiradas como beneficios para los dueños, la legislación ha prohibido expresamente el lucro en educación universitaria.
 
La forma que han encontrado algunos inversionistas para retirar sus utilidades ha sido mediante la generación de contratos con empresas relacionadas, a las que se les paga un sobreprecio por el servicio prestado. Estas empresas han sido denominadas “sociedades espejo”
 
Es así como, mediante contratos con empresas de aseo, seguridad y principalmente inmobiliarios, los inversionistas han conseguido rentabilizar sus inversiones. Esto explica, en parte, que algunas universidades tengas edificios y equipamientos completamente desproporcionados para el tamaño de las actividades que realizan. Mientras más grande es el edificio, aunque esté sin uso, más se puede cobrar por arriendo, seguridad y mantención.
 
Un mejor y mayor control de las empresas relacionadas ayudará a que no se siga cometiendo esta irregularidad y en algunos casos permitirá que una parte más importante de los excedentes se reinviertan en mejorar la calidad de la docencia, investigación, extensión, beneficios o gestión del proyecto universitario.
 
Sin embargo, no basta con exigir mayor transparencia en este ámbito, también es relevante que las universidades transparenten el origen de sus ingresos y las partidas en que gastan o invierten. Así como cualquier empresa que se transa en bolsa, publica sus estados financieros, las universidades deben dar a conocer su situación financiera y el destino que dan a los excedentes que eventualmente generan mediante la operación. Esta medida debe ser aplicada tanto a universidades públicas como privadas.
 
Este flujo de información no sólo permitirá que exista más transparencia en el sistema de educación, también ayudará a que, en su conjunto, las universidades se hagan más eficientes en la administración de sus recursos, ya que existirán parámetros y estándares de comparación.
 
Es cierto que legislar en torno a las “sociedades espejo” es aprobar una ley que tiene como finalidad que se cumpla otra ley (prohibición del lucro), esto que parece un contrasentido, puede ser un paso importante en la construcción de un sistema de educación superior de mejor calidad, más informado y transparente.
————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de septiembre

Muy de aceurdo.. no solo falta forzar a que se cumpla la ley, se requiere transparencia no solo en los estados financieros, sino que en los estatutos y sus modificaciones que cada unviersidad envia al Mineduc. Hoy no hay como encontrar información sobre las «ventas» de unvierisdades. Todo ello suma a la necesidad de la SUPERINTENDENCIA de educación superior.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno