#Educación

Esa torre de Babel llamada educación

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Pensar en la actualidad educativa de nuestro país me hace recordar inevitablemente aquella mítica edificación de la tradición judeo-cristiana. La historia de la torre donde se originaron todas las lenguas, fruto de un castigo divino, pareciera cobrar vida en estos días…

En un lapso de pocos años, hemos tenido iniciativas de diferentes sectores para mejorar las condiciones materiales y humanas de todo el sistema escolar. El antiguo Gobierno puso en marcha diversos programas de perfeccionamiento docente, de premios a la excelencia, de evaluación. Éstos, de seguro perfectibles, caminan a ritmo dispar respecto de las necesidades más inmediatas, sin abordar los problemas que hacen estragos en nuestra educación.

Paralelamente, el movimiento ciudadano “educación 2020”, luego de un largo y serio trabajo, elaboró interesantísimas perspectivas sobre una reforma de fondo, en todos los sectores educativos, que proponía, además, una agenda a corto y largo plazo. Hace más de dos meses se le hizo llegar una carta al actual titular de la cartera de educación, recapitulando las propuestas. El Ministro Lavín no ha dado respuesta alguna al documento, al menos hasta la fecha.

Más en la contingencia aun, fruto de los resultados de la prueba Inicia se reunieron los decanos de las facultades de educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), con el fin de elaborar una agenda –otra vez-,para presentarla al Sr. Lavín.

En el mismo contexto, el Colegio de Profesores de Chile A. G. envió declaraciones y cartas en todas las direcciones, donde se pedía al Mineduc  asumir responsabilidades, catalogando las reacciones frente a la prueba Inicia como desmedidas. Por su lado, el ministerio en cuestión, optará por convocar a un comité de expertos, en donde el magisterio no estaría invitado, según este último organismo. Tal vez sea el principio de la construcción de una nueva agenda… ¡otra más!

Ideas teóricamente sólidas, delirios utópicos, estrategias, preocupaciones desmedidas, desesperaciones, de todo hay en esta cartografía de las opiniones y propuestas. El único elemento ausente, para nuestro pesar, es el diálogo.

Esta carencia de apertura  comienza a tomar color de hormiga. Y es que, así como de repente -y con escasas excepciones-, cada grupo se empecina gritar a los cuatro vientos su propio monólogo; opinión tras opinión se pasan los días, los meses y los años…

¿Por qué continúan las reuniones aisladas? No se necesita ser politólogo para saber que las decisiones en una democracia se toman integrando a todos los sectores. Políticos, autoridades, profesores, académicos y estudiantes deben ser capaces de crear, de una vez por todas, un espacio común.

Hacia finales del siglo XIX, Ludwik Lejzer Zamenhof creó una lengua que tenía por objetivo convertirse en un vehículo de comunicación internacional. El esperanto, es un proyecto que existe aun y que avanza cada día más en el mundo, en la búsqueda de un lenguaje en común. El problema actual de nuestra educación está ligado sin duda alguna al lenguaje. El esperanto, nuestro esperanto, jamás llegará si algunos hablan desde la política, otros desde el gremialismo y otros desde la academia. Compartir experiencias, salir de las trincheras y oír al otro son condiciones sine qua non para avanzar.

 

Tras la lectura de numerosos foros y blogs, los comentarios de la gente emanan aburrimiento y desazón. Si algo se puede asegurar sin vacilar, es que lo menos deseado por los afectados es seguir esperando, mientras presencian el desplome del futuro de la educación, tal y como sucedió, según la leyenda, en Babel con su torre hace ya miles de años.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Faku

18 de julio

Muy interesantes todas las apcatroiones y los indispensasbles debates, pero la situacif3n requiere pasar a los hechos. Como mednimo es necesario plantear una serie de actuaciones que nos permitan comenzar a desarrollar un programa energe9tico en base a los puntos en que parece haber acuerdos entre los diferentes agentes sociales.Por otra parte el argumento del elevado precio de las renovables tan habilmente utilizado por los tradicionales actores del mercado energe9ticto hay que desenmascararlo: a que9 precio se obtiene un kilovatio hidroele9ctrico o atf3mico ?? Df3nde se contabilizan los costes de traladar pueblos enteros, los trazados de carreteras nuevas a que obligan los valles inundados por las presas y el peligroso almacenamiento de residuos nucleares durante siglos ? A todos estos costes econf3micos hay que af1adir con preferencia sobre ellos los importantes costes sociales.El gran problemas de las renovables en general es que cada deda son me1s eficientes y competititivas y el avance tecnolf3gico ya permite vislumbrar una autogeneracif3n que evite, en gran medida, el 15-20% de pe9rdidas generadas por el transpote de la energeda, su impacto visual y peligros medio ambientales.Parece que nos de1 miedo avanzar decididamente en un e1rea en la que Espaf1a ha tenido un avance tecnolf3gico de referencia a nivel mundial y actualmente bloqueado por la falta de fiabilidad que supone para los inversores los sucesivos cambios de criterio y normativas.Seamos valientes y comenzemos cuanto antes a recorrer un camino ya inicado hace af1os de manera prudente por varios paises que han sabido poner en valor sus recursos alcanzando una independencia energe9tica superiror al 51% mediante renovables y una inteligente aplicacif3n de sus basada en sus recursos endf3genos.Son necesasrias propuestas concretas y acciones, no solo debate.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe