Cuando el movimiento estudiantil está a pocas semanas quizás de llegar a lograr los objetivos trazados por ellos y porcentajes de aprobación hacia las demandas que pasan el 80%, es bueno preguntarse cuales son los mecanismos utilizados para poner el tema de la educación en la agenda. Por que es bueno preguntarse esto, por que como se sabe, nada ocurre por coincidencia; esto no corresponde solo a un efecto de cansancio, agotamiento o hastío de un sistema injusto, desigual y precario.
Al ver la encuesta CERC, varias cosas llaman la atención, por ejemplo que la educación es visto como principal problema solo en agosto del 2011, porque antes el problema con mayor atención era la delincuencia, y no muestra solo la tendencia de este año, sino tomando como referencia desde Marzo del 2002.
Otro tema interesante es considerar la visita realizada por el experto en liderazgo educativo de Finlandia, el Sr. Jukka Alava, quién en la entrevista comenta que "Este país debe buscar la manera Chilena de mejorar la educación", y al preguntársele ¿Y cómo ve a Chile? "El cambio comienza con el presidente y los ministros. Y me pone contento ver que la educación en Chile está en el tope de la agenda, desde hace varios años. Después, hay que tener buenos programas en las universidades. En 10 a 15 años, Chile puede hacer mucho". También menciona los aspectos relacionados con la evaluación docente y la función que deben realizar los directores frente a este tema.
Si complementamos la visión del experto en el sistema educativo, con el análisis que hace la OCDE en su estudio "Mejores Políticas para el desarrollo – Perspectivas OCDE sobre Chile" en su visión sobre el sistema educativo capítulo 4 "Calidad, equidad e igualdad en el sistema educativo" en las primeras líneas da "Principales Recomendaciones", las cuales se distribuyen en: Docencia, Acceso y Financiamiento.
Entonces me permito el beneficio de la duda, ¿es realmente este tema el más importante para la agenda de un gobierno? ¿Fué inducido este tema para captar o desviar la atención de otros asuntos y obtener beneficios políticos?¿Se están poniendo los recursos y atenciones donde corresponde y con la proporción adecuada?
Uno puede estar de acuerdo en que existen problemas que deben resolverse, pero no necesariamente se debe estar de acuerdo con la magnitud o relevancia que se les está dando. Las recomendaciones que da la OCDE, el camino recorrido por Finlandia no pueden pasar solo como un reportaje más o una experiencia más que no consideremos, no se trata tampoco de copiar modelos (para que se entienda), sino de tener pautas, cuestionarse, planificar, analizar las prioridades. Cuando alguién consigue el éxito en una actividad (no necesariamente competitiva o financiera) es porque tienen pautas, y parece que en este debate, estas no existen.
Al mirar la propuesta de Educación 2020, las recomendaciones de la OCDE, la documentación relacionada con la Educación de Finlandia; se encuentran puntos comunes, muchos puntos comunes que no están siendo tratados por las mesas de diálogo, que está quedando fuera o sin la prioridad que se necesita. El problema no es solo el financiamiento y la gratuidad, y si fuera así, los aportes mayores no se los llevarían los Universitarios, sino los primarios y secundarios; ¿y el resto del debate?, el sistema docente, el acceso, las salas cunas y jardines.
Todo este ambiente creado apunta a que vamos a lograr acuerdos, pero el problema va a continuar, ¿por qué?, porque están empezando por mejorar aspectos relacionados solo con financiamiento en el último peldaño de la educación. ¿Qué saca usted con tener una educación superior gratuita y de calidad si no va a tener sólidas bases de la educación primaria, en donde comienza la segregación por aspectos económicos que se traducen en diferencias educativas?
Esta es otra lectura de la encuesta CERC, me parecío interesante ver como un tema de un año para otro se pega un salto cuántico en la importancia que se le da, al parecer estamos influenciados, no puedo interpretarlo de otra manera; es más, curioso que las encuestas den altos porcentajes de importancia a la educación y otros estudios (Chile y los libros 2010) den cada vez menores porcentajes de lectura y comprensión de esta.
Comentarios
03 de octubre
Estimado Pablo, hay varios puntos que abordas.
En primer lugar, efectivamente, el problema educativo no está siendo abordado en toda su magnitud ni globalidad. Coincido en que faltan pautas, y en que el foco de las propuestas y soluciones está limitado. Hace un tiempo esboce la misma inquietud.
En segundo lugar, no veo como un problema el hecho que las encuestas varíen en cuanto a cuáles son los principales problemas en un momento dado. La contingencia y las agencias de sondeo funcionan así. Como dicen por ahí, la opinión pública no existe.
La vida no es unidimensional ni las personas tampoco. Probablemente, a las personas les preocupa la delincuencia, las deudas, la salud, la vivienda, el trabajo, y también la educación. Los medios también exacerban nociones y hoy el foco es la educación.
Al pensar que el tema es inducido, concedes mucho poder a unos cuántos individuos que serían sus artífices, pero que no tienen control sobre los medios de comunicación por ejemplo, y les concedes poco a quienes consideran el problema como tal.
En cuanto a que el problema de la educación se “pegue un salto cuántico” como el tema más importante, y a la vez que la lectura y comprensión de lectora sean menores, no me extraña. De hecho, podrían estar relacionados. No es necesario ser médico, para saber que estás enfermo.
Saludos
0
03 de octubre
Estimado Jorge:
Gracias por tu comentario. El problema mayor a mi juicio es que en el debate, no se hace juicio a aspectos que tienen que ver con responsabilidades propias de los miembros del movimiento, por ejemplo, la docencia. En cualquier texto que tu leas respecto a mejoras en el sistema educativo, la docencia aflora como uno de los aspectos relevantes, por tanto, como se puede explicar que ahora no se mencione ni media palabra de esto. Otro punto es la mecionada gratuidad, donde los recursos que «se podrían conseguir» benefician en su mayoría al mundo universitario, y esto supone como argumento, una mayor equidad y acceso. Lo paradójico es que la segregación comienza en la sala cuna y se proyecta a la educación primaria, estas separaciones económicas se traducen en su mayoría en diferencias en el aprendizaje de los contenidos, entonces la gratuidad universitaria ¿a quién finalmente beneficia?; pero este tema tampoco se aborda con la importancia que tiene.
Al final da la sensación que quienes están sentados en la mesa recibirán el beneficio, los demás, independiente de lo gravitante que sea su problema tendrán que esperar.
Saludos,
04 de octubre
Pablo tu último párrafo de tu comentario me parece bastante antojadizo y dirigido a sembrar dudas en quienes están siendo dirigentes del movimiento que han puesto la educación en el tapete.
Además no seolo se habla de «gratuidad universitaria», se habla de recuperar la Educación Pública. No se que lees o que miras pero claramente algo no estamos mirando desde le mismo lugar.
Y yendo al comienzo de tu comentario hablas de la docencia y creo que es justo pensar y observar que la calidad d ela docencia es efecto de la situación de la educación en el país y no al revés .
04 de octubre
Perdón creo que me he perdido. Según entiendo el debate de la educación esta siendo abordado en todos sus niveles ¿Por qué se dice que no?. Es cosa de leer la propuesta de los estudiantes y no perder de vista que es el inicio de este debate.
Hasta ahora lo que se ha planteado es la necesidad de sentarse a discutir y sobre que a nivel basal.
Es seguro que aparecerán más temas en el camino, es la gracia de discutir en intentar hacer un país.
Saludos.
dG
0
04 de octubre
Estimado Daniel:
Gracias por su comentario, antes de aclarar que en la entrada no se hacen juicios antojadizos, dejo dos actas para su lectura, la del 20 de agosto y la de la mesa del 29 de septiembre, para que vea la dimensión del debate y acote que es reclamar educación publica.
Saludos,
04 de octubre
Estimados:
Adjunto links de actas comprometidas en comentario anterior,
«Acta Sesión Plenaria de la Confederación de Estudiantes de Chile; CONFECH. Realizada en Salón Audiovisual de la Universidad de Atacama. Copiapó, 20 de Agosto de 2011.
http://bit.ly/rm8Qf3
ACTA REUNIÓN MINEDUC-‐CONFECH-‐COLEGIO DE PROFESORES-‐CONES-‐ACES.
http://bit.ly/riBzRN
Saludos,
0
14 de octubre
Me parece que que tu escrito confunde aun mas el tema:
-Claramente las demandas son para todo el sistema educativo.
-Por supuesto que hay otros temas e importancia en Chile.Eso no le quita importancia a la educación, El hecho de que este en el primer lugar en la agenda se debe obviamente a que los estudiantes lo están relevando desde hace varios años( Revolución Pinguina).
-Si la educación en Chile es un sistema INJUSTO, DESIGUAL Y PRECARIOS. Solo que hay otros sistema INJUSTOS, DESIGUALES Y PRECARIOS. Algunos: la salud, la previsión, la vivienda, el comercio, la protección del medio ambiente, etc , etc. Lector agregue el suyo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
0
15 de octubre
Estimado Klaus:
Gracias por su comentario. Es muy probable que la entrada confunda, porque hoy este tema esta polarizado, tenemos dos versiones, la del gobierno y la del movimiento. Esta polarización produce que las ideas se encaucen, se conviertan en defender y apoyar al uno o al otro, como el binominal, parece que no existe un punto intermedio o una alternativa, y lo que considero más grave, es que esta polarización vuelve inerte el debate. A 12 días de escrita esta entrada, los resultados van saliendo, y lo que en principio dices «…las demandas son para todo el sistema educativo» parece que no es lo que se está consiguiendo ni lo que se está debatiendo, por los dirigentes y por el gobierno.
Saludos