Cuando el movimiento estudiantil está a pocas semanas quizás de llegar a lograr los objetivos trazados por ellos y porcentajes de aprobación hacia las demandas que pasan el 80%, es bueno preguntarse cuales son los mecanismos utilizados para poner el tema de la educación en la agenda. Por que es bueno preguntarse esto, por que como se sabe, nada ocurre por coincidencia; esto no corresponde solo a un efecto de cansancio, agotamiento o hastío de un sistema injusto, desigual y precario.
Al ver la encuesta CERC, varias cosas llaman la atención, por ejemplo que la educación es visto como principal problema solo en agosto del 2011, porque antes el problema con mayor atención era la delincuencia, y no muestra solo la tendencia de este año, sino tomando como referencia desde Marzo del 2002.
Otro tema interesante es considerar la visita realizada por el experto en liderazgo educativo de Finlandia, el Sr. Jukka Alava, quién en la entrevista comenta que "Este país debe buscar la manera Chilena de mejorar la educación", y al preguntársele ¿Y cómo ve a Chile? "El cambio comienza con el presidente y los ministros. Y me pone contento ver que la educación en Chile está en el tope de la agenda, desde hace varios años. Después, hay que tener buenos programas en las universidades. En 10 a 15 años, Chile puede hacer mucho". También menciona los aspectos relacionados con la evaluación docente y la función que deben realizar los directores frente a este tema.
Si complementamos la visión del experto en el sistema educativo, con el análisis que hace la OCDE en su estudio "Mejores Políticas para el desarrollo – Perspectivas OCDE sobre Chile" en su visión sobre el sistema educativo capítulo 4 "Calidad, equidad e igualdad en el sistema educativo" en las primeras líneas da "Principales Recomendaciones", las cuales se distribuyen en: Docencia, Acceso y Financiamiento.
Entonces me permito el beneficio de la duda, ¿es realmente este tema el más importante para la agenda de un gobierno? ¿Fué inducido este tema para captar o desviar la atención de otros asuntos y obtener beneficios políticos?¿Se están poniendo los recursos y atenciones donde corresponde y con la proporción adecuada?
Uno puede estar de acuerdo en que existen problemas que deben resolverse, pero no necesariamente se debe estar de acuerdo con la magnitud o relevancia que se les está dando. Las recomendaciones que da la OCDE, el camino recorrido por Finlandia no pueden pasar solo como un reportaje más o una experiencia más que no consideremos, no se trata tampoco de copiar modelos (para que se entienda), sino de tener pautas, cuestionarse, planificar, analizar las prioridades. Cuando alguién consigue el éxito en una actividad (no necesariamente competitiva o financiera) es porque tienen pautas, y parece que en este debate, estas no existen.
Al mirar la propuesta de Educación 2020, las recomendaciones de la OCDE, la documentación relacionada con la Educación de Finlandia; se encuentran puntos comunes, muchos puntos comunes que no están siendo tratados por las mesas de diálogo, que está quedando fuera o sin la prioridad que se necesita. El problema no es solo el financiamiento y la gratuidad, y si fuera así, los aportes mayores no se los llevarían los Universitarios, sino los primarios y secundarios; ¿y el resto del debate?, el sistema docente, el acceso, las salas cunas y jardines.
Todo este ambiente creado apunta a que vamos a lograr acuerdos, pero el problema va a continuar, ¿por qué?, porque están empezando por mejorar aspectos relacionados solo con financiamiento en el último peldaño de la educación. ¿Qué saca usted con tener una educación superior gratuita y de calidad si no va a tener sólidas bases de la educación primaria, en donde comienza la segregación por aspectos económicos que se traducen en diferencias educativas?
Esta es otra lectura de la encuesta CERC, me parecío interesante ver como un tema de un año para otro se pega un salto cuántico en la importancia que se le da, al parecer estamos influenciados, no puedo interpretarlo de otra manera; es más, curioso que las encuestas den altos porcentajes de importancia a la educación y otros estudios (Chile y los libros 2010) den cada vez menores porcentajes de lectura y comprensión de esta.
Comentarios