#Educación

¿Es la evaluación una instancia de valoración cognitiva?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Todo sistema de aseguramiento de la calidad parte de la premisa de la mejora continua y el fortalecimiento de las capacidades personales y grupales. Pero, ¿las evaluaciones aseguran calidad?

Según la literatura, existe una correlación en el trabajo académico del profesor y el rendimiento académico de sus estudiantes. La ejecución directa de éste dependerá básicamente de su concepto sobre educación. Para igualar criterios, es imprescindible observar los componentes de éste. Igualmente, responder las preguntas ¿Qué enseñar?, y ¿Cómo enseñar?, dependerá de las intenciones sobre aquello que se espera conseguir a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje.


En la práctica solo se entrega la calificación o nota al estudiante, sin haber un análisis o, mejor aún, una retroalimentación, dónde el estudiante a través de sus errores aprenda y genere la tan ansiada metacognición

Existe un deber social al educar, el que ha estado, tradicionalmente, relacionado con las escuelas y liceos, por lo que docentes y directivos se han visto como los responsables de los logros educativos alcanzados por los estudiantes. Hoy esto ha cambiado, pues los aprendizajes no son aislados, son muchos más complejos y sistémicos. Según Román Pérez (2005), el concepto de aprendizaje en la educación se ha centrado en competencias, cuyo núcleo son las capacidades a potenciar en los jóvenes para el desarrollo de la inteligencia, puesto que la sociedad está constantemente transformándose, por lo que requiere siempre de nuevos conocimientos y desarrollar competencias acordes a los tiempos.

Ahora bien y siguiendo con la concepción tradicional de educación y evocando el término evaluación, lo primero que se nos viene a la mente y en el imaginario colectivo es la calificación. A través de los años, ésta se ha asociado como un indicador válido de rendimiento cognitivo. En el contexto escolar, la evaluación es vista como un medio en el cual se seleccionan y clasifican a los sujetos de acuerdo a criterios establecidos para tal efecto, sin embargo, cuando se cuestiona un instrumento de evaluación se aluden a aspectos que carecen de un criterio pedagógico y en muchas ocasiones se limitan solo a temas como la extensión, las preguntas y los resultados que se obtuvieron, sin considerar uno de sus propósitos, que es un instrumento de selección y clasificación social.

Por otro lado, la evaluación ha sido la expresión mediante la cual se certifica la adquisición de los conocimientos, valores, habilidades y competencias que avalan la incorporación de los estudiantes a la sociedad, tanto profesionales como en sujetos que avanzan en su trayectoria educativa. Si bien, existen diversos enfoques, todos terminan en la categorización y comparación de los sujetos entre sí y con criterios establecidos. Sin embargo, la evaluación en su filosofía y propósito principal es establecer juicios de valor, juicios que permitirían no solo decir en qué posición se encuentra entre sus pares, sino más bien en decir que ha aprendido y que le faltó por aprender.

Es cierto que dentro los enfoques evaluativos que se estudian en la formación docente, el que más se acerca a esta situación es el criterial o como algunos lo llaman “edumétrico”, sin embargo, en la práctica solo se entrega la calificación o nota al estudiante, sin haber un análisis o, mejor aún, una retroalimentación, dónde el estudiante a través de sus errores aprenda y genere la tan ansiada metacognición que en el discurso del aprendizaje constructivista se llama a consolidar.

Finalmente, la evaluación, a pesar de ser la hija conflictiva en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es un pilar en la calidad en educación, siendo ésta una categoría fundamental de todo sistema educativo, que tiene como propósito el logro de los aprendizajes conllevando al desarrollo sostenible de personas, familias y pueblos y no solo se transforme en un mero número que se traduce en una escala de lo que pudo aprender.

Referencias

  • Román Pérez, M. (2005). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento (1 ed.). Santiago: Editorial Conocimiento.
TAGS: Aprendizaje Evaluación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile