#Educación

Enseñanza de verdad: contra el aprendizaje de la observación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si hoy en día, una de las tantas encuestas que permiten a la clase política leer la opinión pública preguntara "¿qué es lo que hace un ingeniero?" o "¿qué es lo que hace un abogado/médico/economista?" es posible que los gremios de aquellas profesiones reaccionaran con cierto recelo respecto de lo que se dijera de sus profesiones. Sin embargo, cuando ello ocurre con la labor docente, parece ser que todos tienen una imagen clara de lo que un profesor hace, y de cómo debería hacerlo mejor.

¿Qué es eso que nos permite hablar con tanta propiedad del trabajo del profesor? ¿Por qué es que los profesores son tan incomprendidos socialmente, tanto por políticos como por el público en general?

La respuesta puede estar en el término Aprendizaje de Observación, popularizado en el libro de Dan Lortie "Schoolteacher." En éste, se examinan, en el contexto Estadounidense, las diferentes corrientes históricas que hoy determinan el lugar de un profesor en la sociedad. En ese sentido, se habla de la constante exposición de las personas, incrementada con los años de escolaridad, a la labor de un profesor que genera una imagen ‘clara’ de las actividades docentes. Esta exposición y constante evaluación no es compartida por otras profesiones, por lo que las personas sienten que pueden hablar con más propiedad respecto de la labor docente que respecto de otras profesiones. Las personas ‘aprenden’ sobre la labor de un profesor a través de sus largas horas de vivirla desde sus perspectivas de estudiantes, pero esas perspectivas muestran la docencia como algo imitativo, además de ser poco empático. La escolaridad se transforma así en un sistema en que el aprendiz (el estudiante) observa al maestro (el profesor) y ‘aprende’ desde la observación lo que el profesor ‘actúa’ cuando hace una clase. Ello le otorga a la población escolarizada la familiaridad con  la que se permite hablar de la labor docente.

Pero en realidad el aprendizaje de observación no es un aprendizaje real. Es una poderosa actividad imitativa que muchas veces nos hace creer que cualquier profesional puede ejercer como profesor sin la preparación que cuestione las ideas preconcebidas respecto de la labor docente. Esta exposición y posterior imitación es tan poderosa que parece una obra teatral, y tiene raíces históricas tan profundas que es posible que muchos de los que hoy enseñan lo hagan imitando las formas en las que fueron enseñados, especialmente cuando se trata de conceptos abstractos muy difíciles de facilitar sin tener una perspectiva pedagógica. Ello contribuye a la reproducción continua de las prácticas docentes, lo que implica aun más retos a los esfuerzos de reforma, independientemente de qué carácter sean o qué ideología representen.

La misma familiaridad con la actividad docente permite caricaturizaciones que no cuestionan en ningún momento las intenciones de los profesores cuando diseñan y ejecutan sus actividades curriculares. El Profesor Jirafales enseñando y el de Don Ramón enseñando son ejemplos de esas caricaturizaciones.

A pesar de los doce años de escolaridad, que implican miles de horas de observación de la actividad docente, es improbable que una persona entienda el porqué de lo que hace un profesor. Si a ello se le suman los años de preparación universitaria (que refuerzan el aprendizaje de observación), es aún más probable que: 1. los profesores conserven la perspectiva imitativa que ofrece el aprendizaje de observación; 2. los ‘expertos’, profesionales de otras áreas, sigan opinando y recetando fórmulas muchas veces imposibles de concebir desde una perspectiva pedagógica, pero muy fáciles de entregar dada su formulación empática con el aprendizaje de observación.

Desafiar el aprendizaje de observación es una tarea que las escuelas de pedagogía y los programas de formación de profesores deben enfrentar. Las escuelas de formación de profesores deben diseñar programas y experiencias que permitan la reflexión profunda respecto a las experiencias escolares con profesores, y a su vez permitir la empatía de los profesores con el cuerpo de conocimientos que sustenta la profesión docente. Para ello, las universidades tienen menos tiempo que lo que ofrecen los doce años de escolaridad, y por eso es un desafío interesante, difícil de llevar a cabo, y también importante de exponer a la clase política, que ha aprendido a partir de la observación, y que cree inventar fórmulas mágicas que mejorarían la calidad de la educación, especialmente la calidad de los docentes.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno