#Educación

Emociones y Afectos en el aprendizaje. Parte I

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El presente trabajo, es una investigación Cualitativa – Cuantitativa, que indaga en la concurrencia de las emociones en el aprendizaje matemático. En este sentido se realiza una revisión bibliográfica de autores relevantes en el área, a objeto de visualizar el estado del arte de la materia a investigar. Luego se establece un marco teórico, sobre el que se trabaja una muestra cuantitativa, lo que permite dar sustento a los dichos encontrados en la sección cualitativa del artículo.


Los hallazgos esperados en lo cualitativo considera lograr dar una forma coherente al hacer en matemáticas sobre la base del sujeto integral como Ser, y que ello lleve a comprender a los educadores que es inadecuado tratar por separado las materias de matemáticas versus las materias de psicología, filosofía, arte y/o lenguaje.

El asunto que se investiga, es la transversalidad desde distintos puntos de vista y aparentemente contrarios, cómo se construye el aprendizaje matemático, mirado desde la matemática propiamente tal y desde la psicología, lo que da cuenta que el ser humano vive inmerso en un mundo de emociones, sea de profesión; matemático, psicólogo, artista plástico, músico, feriante o artesano, o educador.

La investigación se inscribe en el aprendizaje matemático, pero es extrapolable a todo tipo de aprendizaje, ya que las emociones son la sustancia de vida de todos los seres humanos (Maturana, congreso del Futuro 2012).  La pertinencia de este estudio es para dejar en evidencia que las emociones son, como dice Maturana, lo que mueve todo hacer,  y con ello sea un manual de consulta de profesores de matemáticas y educadores en general, sobre las cuestiones humanas que subyacen a las alumnas y alumnos, en su devenir hacia el conocimiento, lo que ahora se ve como algo común en los planes de estudio, lo de tratar los contenidos matemáticos, separados de las disciplinas humanistas y de las ciencias sociales, de modo que ahora se genere un despertar por contribuir con la enseñanza de manera integrada al sujeto, visto como un ser biopsicosocioespiritual (Céspedes, 2013). Con esto se llega a la formulación del problema, con la pregunta, ¿por qué los alumnos no aprenden matemáticas?, lo que acotando el problema a investigar se orienta a responder la pregunta ¿Cómo concurren las emociones en los estudiantes, mientras  realizan una actividad de modelación en matemáticas?

Los objetivos de la investigación son, en lo general  conocer la manifestación emocional de los estudiantes de 3º año Medio, de algunos colegios particulares con financiamiento compartido, en el proceso de aprehender el objeto matemático en la modelación lineal. En lo específico, la investigación busca  cuantificar la manifestación de la emociones de los estudiantes de 3º año medio, mientras realizan la actividad de modelamiento matemático, además de analizar a los estudiantes por sexo y por rendimiento.

La tesis del estudio considera lo manifestado por la OCDE (París, 2002) en “Comprendre le cerveau, vers une noevellescience de lápprentissage”  que “… La ausencia de pautas de medición y de fundamentos teórico limita los procesos en los estudios de la regulación emocional dentro del marco de la práctica educativa …”, sin embargo tales estudios existen hoy en día: tenemos a Benjamín Bloom con “Desarrollando el Talento en los Jóvenes” (1985), Howard Gardner con “Inteligencias Múltiples” (1983), Gómez Chacón con Matemática Emocional (2000), Daniel Chabot con Pedagogía Emocional (2009), Maturana en Chile desde la Neurociencia, lo cual muestra que los fundamentos teóricos a que se refiere la OCDE existían en el 2002 y ahora existen con mayor profundidad, y es sólo la “negligencia” que aduce el mismo organismo, lo que ha llevado a la inacción en el tema. Este es el fundamento del estudio, poner en evidencia, cuestiones concretas de la vinculación directa de las emociones con el aprendizaje matemático, tal es así, que se indaga no solo en lo cualitativo, sino que se entra en las actividades de grupos de estudiantes, mientras actúan inmersos en el hacer en la modelación matemática, lo que lleva a resultados que permiten ver como las emociones emergen en el proceso de aprender.

En cuanto a lo metodológico, consistió en tomar una prueba de 12 preguntas, en la que se debe realizar la modelación de la elasticidad de un resorte, cuyos datos experimentales se muestran al inicio de la prueba en una tabla (peso, posición). El Marco Teórico se tomó de Gomez Chacón (2000), Chabot (2009), Goleman (1997), Csikszentmihalyi (1990) y Arrieta (2003), este último, como autor del instrumento utilizado, que es una secuencia de operaciones matemáticas, que van desde la aritmética con números enteros, pasando por la aritmética con números decimales, hasta llegar a proponer una expresión algebraica, la que constituye el modelo matemático que relaciona las variables peso y medida.

Finalmente, los hallazgos esperados en lo cualitativo considera lograr dar una forma coherente  al hacer en matemáticas sobre la base del sujeto integral como Ser, y que ello lleve a comprender a los educadores que es inadecuado tratar por separado las materias de matemáticas versus las materias de psicología, filosofía, arte y/o lenguaje. Los estudiantes buscan vivir su integridad en todo momento, y el presente estudio lo deja en evidencia con la parte cuantitativa, ya que ahí se espera poder observar la correlación entre el rendimiento de un estudiante en una prueba versus sus emociones positivas que manifiesta, además de observar de manera cuantitativa la manifestación emocional de varones y mujeres, mientras realizan actividades en matemáticas.

TAGS: Docencia Enseñar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura