#Educación

El problema de la educación en Chile nace siendo un problema de enfoque

Compartir

 La educación en Chile está segmentada, abiertamente reconocemos que existe educación para ricos, para quien puede pagar un poco y para pobres, pues fíjense, en nuestro país relacionamos casi proporcionalmente lo que pagamos con la calidad de educación que recibimos, como si fuera un bien de consumo y no como un derecho social.

Y claro, hemos escuchado este discurso miles de veces, pero te lo planteo de otra forma, ¿por qué el desarrollo humano en su conjunto, tras su desarrollo por miles de años, debe ser solo para quien puede pagar más? ¿Eso es justo? ¿Porque sea así en nuestro sistema está bien? Yo creo que no, y aquí parte mi punto.

El problema base no es la distribución de recursos, es el problema de enfoque

¿Por qué digo esto? porque tú, como persona promedio no te cuestionas el sistema, lo aceptas, y si reprochas el modelo educativo, no terminas por combatir esta desigualdad activamente, y no redunda solo en la iniciativa propia, porque te enseñaron a memorizar y solo a memorizar respuestas simplistas y sintetizadas de lo que debes asimilar como verdad, no te enseñaron a pensar, a opinar o a discutir.

Te tuvieron como alumne, no cómo estudiante.

Y a qué me refiero con esto, el término alumno, alumna o alumne, refiere a quien alguien debe nutrir de conocimiento, mientras que el ser estudiante refiere a buscar y forjar el conocimiento por medio del desarrollo de habilidades.

Y ustedes dirán, ¿qué tiene que ver? y yo les digo todo, por dos razones:

1.- No hay incentivo a crecer en un modelo que elige lo que tienes que saber de forma autoritaria, ya que solo recuerdas conceptos vacíos sin significación en tu desarrollo y, por tanto, ya sea en tu día a día, como en tu ímpetu espiritual te doblegas a que otros definan tu progreso, porque eligen qué tienes que saber y cómo lo debes saber.

Enseñemos a pensar, si el modelo educativo no nos quiere pensantes sublevémonos, ¿cómo? pensando, discutiendo, cuestionando, organizándonos y construyendo

2.- Te vuelves un extra en tu propia vida, no desarrollas ambiciones, convicciones o ideales, y por ende no los defiendes, porque no te enseñaron a pensar en un mundo mejor, sino que te demarcaron un mundo que aceptar.

Pero, este mecanismo no aplica para todos, porque el modelo educativo no es igual para todes, a lo que refiero es que quien tiene compatibilidades socioeconómicas con la clase dominante, porque es parte de ella, evidentemente recibirá educación para defender los suyo, porque un estudiante de clase alta se cría como un defensor pensante del sistema que lo beneficia, en cambio, une alumne «de abajo» es una bacinica vacía que hay que llenar de conocimientos que vayan solo en miras de tener gente que sepa cosas, cosas que no contravengan la defensa de la clase alta.

Enseñemos a pensar, si el modelo educativo no nos quiere pensantes sublevémonos, ¿cómo? pensando, discutiendo, cuestionando, organizándonos y construyendo. Aprendamos juntes, el profesor aprende tanto de una conversación como lo hace le estudiante.

No necesitamos conformistas, necesitamos pensadores y pensadoras critiques del modelo actual, porque solo problematizando podemos encontrar respuestas que nos lleven al progreso.

Estudia, discute y escucha verdades incomodas, porque no estamos como para fingir que todo está bien cuando tu cuna amarra tu avance y a veces condena tu vida a la miseria.

0
21

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*