#Salud

Aborto: ¿Cuándo el embrión se convierte en humano?

Compartir

El  movimiento antiabortista Por la vida, liderado por las Iglesias, plantea que la célula humana está viva desde la misma fecundación del óvulo por el espermatozoide y que, por ello, el aborto es un asesinato. Institucionalmente Chile tiene un Estado laico, por lo tanto el debate sobre el aborto debe basarse en verificaciones científicas ya consolidadas. Así pues, la evidencia científica nos demuestra que toda célula con el genoma humano completo puede seguir viva fuera del organismo, como sucede, por ejemplo, con un órgano que será trasplantado o con la fertilización in vitro. Y más aún, la extirpación de un órgano canceroso, que posee miles de millones de células vivas con el genoma humano completo, sería asesinar a millones de miles de seres humanos; el trasplante de un órgano sería injertar miles de millones de seres humanos vivos a otro cuerpo con miles de millones de seres humanos vivos.

[texto_destacado]El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano. Lo es cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están desarrollados, y es capaz -y está consciente- de percibir estímulos sensoriales. Antes es un organismo multicelular que está vivo, pero no es aún un ser humano.

Basándome en los formidables avances científicos de los últimos cuarenta años en el análisis del desarrollo del embrión, en especial el aporte de la neurobiología y la lectura completa del genoma humano, a continuación resumo, muy escuetamente por razones de espacio, las características en el desarrollo del embrión humano durante los primeros seis meses del embarazo para comprobar lo arriba expuesto.

Semanas 1ª-7ª: Con tres a cinco células comienza a crearse la placenta y el líquido amniótico. Éstas llegan al útero donde recibirá la sangre de la mujer. Aquí es cuando comienza el  proceso de división celular que contendrá la información genética de las partes en que está compuesto el organismo del homo sapiens. (Mide 0,1 a 2 mm y pesa entre 0,1-0,9 gr.)

En las semanas 8ª-10ª: comienzan los primeros receptores cutáneos y se producen reflejos espinales. No obstante, no puede haber respuesta alguna a estímulos inducidos porque no hay corteza cerebral ni sistema nervioso. (Mide de 2,5 a 5,5 cm y pesa de 1 a 5 gr.).

En las semanas 11ª-19ª: se aprecian reacciones a estímulos sensoriales, pero no hay percepción consciente de éstos ya que las vías nerviosas y las conexiones entre neuronas, la médula espinal y las neuronas del interior del cerebro no existen, porque aún no hay corteza cerebral. (Mide de 6,5 a 21 cm y pesa de 8 a 200 gr.).

En las semanas 22ª-27ª: comienza y termina el desarrollo de la corteza cerebral. Hay respuesta sensorial a estímulos, pero no conciencia de ellos porque la corteza cerebral está aún en formación. (Mide de 26 a 34,05 cm y pesa de 455 a 1000 gr.).

En las semanas 28ª-30ª: hay respuestas sensoriales y se registra (s.30ª) la primera actividad eléctrica por el electroencefalograma. (Mide desde 35 a 37 cm y pesa desde 1,000 a 1,300 gr).

El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano.

Sin embargo, estas mismas respuestas se han registrado en fetos anencefálicos (sin corteza cerebral), lo que deja abierta la duda.

Como conclusión, se puede afirmar científicamente que, a) el  feto humano no presenta reacciones a estímulos sistemáticos inducidos antes de la semana 22ª-24ª del embarazo. No obstante, estas reacciones no son consientes ya que carece de percepción y sensibilidad para sentir dolor y gozo, porque no ha desarrollado las estructuras, conexiones y funciones del sistema nervioso y, lo determinante, carece de corteza cerebral completa hasta la semana 27-30, órgano indispensable para ser considerado un ser humano; antes de eso se puede afirmar que es un órgano multicelular con vida, pero no un ser humano, y b) la ciencia considera, por lo tanto, que el status de ser humano se alcanza cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están en condiciones de adquirir autonomía sensorial y consciencia de los estímulos, y que esto se logra cuando el feto alcanza la autonomía fisiológica al nacer, abandonando la dependencia del aporte nutricional y hormonal de la mujer.

A partir de lo expuesto aquí, ¿el debate sobre el aborto se puede establecer entre los que plantean defender la vida y los que, según éstos, la asesinan? ¿Hay alguien que quiera asesinar en algún momento del embarazo al (supuesto) embrión-ser humano? Esta acusación brutal -una construcción social y argumental creada por las Iglesias que no tiene más de 200 años- hace impracticable un debate eficaz que solucione este gravísimo problema sanitario, mucho más que teológico: se practican arriba de 280,000 abortos ilegales en Chile, al año.  Esta masiva y maciza ilegalidad refleja, además, una desigualdad social endémica: las ricas abortan en clínicas privadas o en el extranjero sin exponer su salud, mientras las pobres la arriesgan, muchas veces con sus vidas, por abortar en condiciones sanitarias paupérrimas.

El aborto legal, en todas sus formas, en los países (desarrollados) donde se practica, no es para nadie una imposición ni menos una obligación, sino un recurso sanitario que lo usa el que lo crea necesario. Los religiosos pueden abstenerse si piensan que el aborto atenta contra su fe. Es sintomático que la ortodoxia religiosa se ha opuesto al divorcio, a la pastilla del día después, a la relación de pareja de hecho y/o al matrimonio entre parejas del mismo sexo y, por supuesto, al aborto; en rigor, a todos los derechos ciudadanos. Es lo que historia de los países desarrollados, que ya superaron estos debates, nos puede enseñar. Lamentablemente, Chile no es ni será la excepción.

(*) Para la elaboración de este artículo se han usado, entre otros, los siguientes estudios: 1) J.K Mai, K.W.S. Ashwell Fetal development of the central nervous system. In: The Human Nervous System. (G.Paxinos, J.K. eds.), pp. 49-94. Elsevier, Amsterdam, Holland. 2004. 2) R.R. Clancy, A.G.C. Bergqvist, D.J.Dlugos. Neonatal encephalography. In: In Current Practice of Clinical Encephalography, 3ra ed. (J.S. Ebersole, T.A. Pedley, eds.), pp. 160-234. Lippincott. Philadelphia, USA, 2003. 3) Ricardo tapia, La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología. Instituto de fisiología celular de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2011. Ver en:

 

284
8,353

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

42 Comentarios

Lali

Que curiosos estos datos. ¿De dónde salieron? ¿De la tercera? y los de la tercera, de qué informe del mineduc? Curioso, curioso, como los de la trinchera anti ranking no pueden ver la evidencia matemática del asunto… y se supone que son los líderes. Es demasiado fácil de comprender, si alguien saca 500 puntos en la psy y tiene 850 de ranking, está en exactamente la misma posición que alguien que saca 850 en la psu y tiene 500 de ranking. Curioso también que el promedio del instituto nacional en los últimos 3 años sea de 59,99, quiere decir que no es taaaan más difícil sacarse un 50 como nos han hecho creer.

    Lali

    Por cierto, los alumnos con mejor ranking de liceos que nadie conoce tienen mejor retención y tazas de titulación que los alumnos con peor ranking de los emblemáticos que todos conocen. Por tanto el mito de ‘el peor del nacional es mejor que el mejor de un liceo de la pintana’ se derriba. Y ocupo el nacional de ejemplo, en este caso, porque esas palabras salieron textuales de un ‘dirigente’ de aquel colegio.

    Oscar Cornejo

    Oscar Cornejo

    Los datos pertenecen al centro de estudios públicos, y por cierto, están más que archi publicados… Omito comentarios respecto a la exigencia de cada colegio, mi texto precisamente parte de la base de que todos los colegios sean igual de exigentes para señalar que aun en ese caso hay una discriminación arbitraria en alumnos del mismo ranking. Si duda de los datos no puedo debatir con ud, pero lo invito a verificarlos y avisarme si están errados.

    Aarón

    Para nada constructivo el comentario…
    Bueno, ya nos hemos cansado (aclarar, soy alumno del IN) de decirle a la gente su falsa ilusión de que esto es un premio a el esfuerzo, seré práctico, salí de mi colegio con un 6,8, donde está »rankeado» en un 6,7 a 850, Mi primera nota al llegar al IN fue un 3,8 en Matemáticas, la que se siguió de un 4,4 en Lenguaje, alarmado, aprendí, realmente lo que era estudiar, en la actualidad soy alumno de 2do Medio, con promedio 6,4. En fin…. el próximo año me devolveré a mi antiguo colegio, que aclaro, es subvencionado, y se privatizará, para elevar mi ranking. Que más dá, mis padres pueden pagar un preuniversitario con el cual espero subir mi puntaje PSU, sin embargo supongo yo que tendré los 850 puntos de ranking, y esto es bueno, ASEGURADOS!, ahora, nota usted, quecompañeros mios, YO MISMO, estoy dejando un colegio público para migrar a colegios lucrativos, Le parece bastante estadística?

    Mauricio

    «Curioso también que el promedio del instituto nacional en los últimos 3 años sea de 59,99»

    El ranking perjudica a los alumnos del nacional, por el simple motivo de que prácticamente nadie del IN obtiene menos puntaje en la PSU que el puntaje que se asigna por ranking.

    Lali

    Estimado Aaron, me parece una aberración que ud. un niño tenga que tomar decisiones de adulto en base a suposiciones y percepciones. El mito aquí es que uds quedan fuera del sistema universitario por culpa del ranking, pero eso no es así, más % de uds entró a la universidad, quizás no a su primera opción, pero hay 347 colegios que no dejaron alumnos ni si quiera en su última opción, serán todos tontos y flojos en esos colegios? ¿serán todos futuros Einsteins en los emblemáticos?. Es cierto, el ranking en cierta medida los perjudica porque los obliga a tener plan B y plan C, y no les permite a sus padres presionarlos a los 12 años a un sólo plan de vida, pero nunca los deja fuera del sistema. Está demás decir que sólo 6 universidades ponderan 50% de la trayectoria escolar, están las otra universidades tradicionales o privadas con buena trayectoria que ponderan o privilegian mayormente la PSU, donde a ustedes les va súper bien. Después de todo, me imagino que menos del 20% de ustedes postula en primera opción a la USACH, la Arturo Prat o la Tarapacá. De verdad creen que una medida no estudiada sería aceptada por la UNESCO? De verdad creen que universidades como la chile y la católica iban a aceptar algo propuesto por la usach sin estudiarlo antes?

    Andrés

    punto 1: Tu «super medida estudiada» esta dejando a liceos con no más de 10 alumnos por sala, que garantía te puede dar aquello? como «expertos» en la materia no pudieron darse cuenta de esto?

    punto 2: «Curioso también que el promedio del instituto nacional en los últimos 3 años sea de 59,99» no, es 58,86. y solo para hacer una comparación existen colegios en donde el máximo de ranking se alcanza con 58. (Si con 58 tienes 850 puntos) brillante o no?

    punto 3:
    «Es cierto, el ranking en cierta medida los perjudica porque los obliga a tener plan B y plan C»
    de qué sirve estudiar una carrera en la que no tendrás vocacion? qué profesionales estaremos creando?

    Medida parche, mediocre y de corte populista.

    SDFGHJ

    Parece que usted no entiende que el porcentaje del ranking y la PSU son diferentes:)
    Un ejemplo: en la universidad de Chile, para medicina, el ranking es de un 30%, mientras la PSU de Lenguaje tan solo un 10%
    Pero parece que en su mundo, 30% y 10% es completamente igual, ¿no?:)
    Pero bueno, siga quejándose sin saber, siga, siga:)

    Séphora

    Créeme que estar en un colegio emblemático no es fácil, yo estaba en el L1 y me cambié este año, estoy en 3° medio y ahora ni siquiera estudio y tengo promedio 6,5, en cambio el año pasado estudiaba y con suerte me alcanzaba para el 5.0, tuve un 5,5 promedio final 2° medio. Me cambié de colegio porque mis papás vieron el estrés que yo tenía en el liceo por el alta exigencia, y creo que es relativamente injusto lo que hacen con los emblemáticos, si bien me favorece el ranking ahora hay que aceptar que es totalmente incorrecto. Todos pueden optar por un colegio emblemático, solo te piden ESFUERZO y buenas notas y era, es completamente injusto estar cuatro años en un colegio que te enseña a permanecer en la U exigiéndote toda la media para que al final, casi un año antes de enfrentar la psu te cambien el camino, típico chileno están premiando al flojo y al rico, no porque tengan un pésimo puntaje psu tienen que premiarlos, hay preus gratis y son bastante buenos (el pedro de valdivia es bueno porque te exige, pero la materia en todos los preus es la misma)
    ¿No crees en la estadísticas? infórmese entonces y ahí opine, espero ver un enlace en la respuesta donde salga la info oficial según tú, o una aclaración de que las cifras son correctas.
    Mi hno está en el nacional, yo ahora estoy en internet y él ahora está restando horas de sueño estudiando para física, teniendo en cuenta que se levanta a las 6:00 porque se demora una hora en llegar a su colegio, para mantener su promedio 6,0 porque a final del camino le cambiaron las reglas del juego, en cambio yo mañana tengo prueba y probablemente me vaya mejor que a él, pero obviamente la exigencia no es la misma, de hecho por cada 4 malas le restan una buena y yo con la mitad +1 buena tengo el 4… viva la educación pública!!!… entiendan por una vez que la educación no es igualitaria, y esta tontera busca la igualdad donde no la hay y que esto es para dividir a los estudiantes, lo mejor sería olvidarnos del ranking, psu e intentar luchar por algo digno 🙂

    Emma

    Eso es errado, dado que el porcentaje que tiene el ranking en comparación con la psu es mayor. Hablo de mi perspectiva, soy estudiante del liceo carmela carvajal y el nivel de enseñanza como de dificultad es muy diferente que otros colegios, la media ahora está en un 6,3. El solo hecho que esté sobre 6 es perjudicial. No todos los estudiantes tendrán un promedio sobre 6 eso es obvio porque el nivel de enseñanza es mucho más alto. No es dificil sacarse un 50 pero si un 70. Por esa razón los estudiantes se cambian de colegio. Por qué estar en un colegio que tienen un ranking demasiado alto y que no les benefician en nada? El ranking quizás sirva pero no para nuestros liceos. No puede aplicarse un sistema de ingreso de esa manera cuando la educación es tan desigual

    Giordan

    La ponderación de el rankin supera la de la psu por lo tanto no es lo mismo sacar 500 puntos psu y 850 de ranking que sacar 850 de ranking con 500 de psu. Además para poder llegar a tener sobre 6 en el iinstituto nacional no hay que tener vida social y estudiar hasta en el baño. Soy alumno del instituto y de primera persona te digo que el poco tiempo que me queda después de sacarme la mugre estudiando lo debo usar para tareas o informes, así que si tan «fácil» es como tu dices te invito a meter a tu hijo aquí y no en un colegio pagado para que te regalen las notas

    Javiera

    que poca comprensión tienes y que poco informada estas de la situación del ranking a nivel NACIONAL.
    Para empezar los emblemáticos no son privilegiados, acogen a personas de todos los estratos sociales y que vienen de distintos colegio todos diferentes y con distinta calidad, entonces no veo el privilegio. yo iba en un colegio relativamente bueno, pero nunca fui la mas matea ni nada y me cambie al Liceo 1 y se muy bien que el ranking es solo una solución » parche» ya que lo que realmente hay que arreglar la calidad de la educación y un trasfondo social que por decirlo con simples palabras » en la casa» .

    mas allá de eso el ranking tiene muchas falencias empezando por que lamentablemente no todos los colegios tienen la misma exigencia y a veces las notas no reflejan precisamente el grado de conocimiento,la psu tampoco lo hace pero se supondría que todos tendrían que tener los mismos conocimientos , claramente no es así. segundo que el promedio del Instituto nacional o sea su media sea 59,99 no quiere decir que sea fácil sacarse buenas notas si no que todos sus alumnos se preocupan de sacar buenas notas y bueno poniendo un ejemplo muy simple si un colegio x tiene una media de 50,00 y el máximo promedio es 62 todos los que se encuentren en ese rango serán beneficiados,en cambio en el nacional solo aquellos que estén entre 59,99 – 68 y ahora me pregunto ¿ ES ESO JUSTO?.
    y bueno para concluir a ningún alumno de emblemático le es fácil sacarse buenas notas todos quienes entran a estos colegios es porque quieren un futuro prometedor y te podría afirmar que el 95% quiere entrar a la universidad, en cambio niños de bajos recursos han sido creados con bajas expectativas no por culpa de otros niños que tienen altas expectativas, si no por sus PADRES si ellos no te incentivan, prefieres que trabajes antes que estudies,etc. claramente el interés por ser el mejor probablemente no va a existir y simplemente no vas a estar ni ahí con entrar a la U. creo que deberías pensar eso antes de estar a favor de el ranking ya que solo quiere «dibujar un arco iris»encima de una sociedad muy poco igualitaria en la cual la gente de bajos recursos queda olvidada y con esto pretenden darles esperanzas en vez de arreglar las cosas REALMENTE………….

    tamara

    A pesar de que la formula del rankig está mal hecha (porque esono se ppuede negar) yo creo que es una de las mejores maneras de medir a los alumnos ya que esta comprobado que un alumno con habilidades se destaca siempre, independiente del colegio y de los profesores los compañeros siempre saben quien es el «seco para las matemáticas».
    Al amigo que se cambia de colegio el próximo año no sé si sabia que el ranking desde el próximo año cuenta cada colegio en el se estuvo el estudiante para darle un puntaje… Tampoco es justo que yo obtenga la mejor educación para mantenerme en la universidad y a demás me cambie para tener las mejores notas para entrar. Como el mismo dijo antes uno se esfuerza según lo que le exigen, quizás el momento de «aprender a estudiar» de los buenos alumnos de malos colegios es cuando logren entrar a la universidad.

Diego

Lali:

Por lo que veo tienes mala comprensión lectora. Abajo específicamente sale que «La tercera» no creó, ni hizo un estudio respecto a ese asunto, sino que es el propio mineduc que lo hace.

Lo otro. Ese absurdo de ser privilegiado por ir un emblemático. Lo demuestro por el hecho de que la mayoría viaja una o más para acceder para acceder a una buena calidad de educación que en sus comunas no era posible obtener. Asimismo llevar condiciones precarias en el estudio en un ambiente hostil. Lo digo por experiencia propia, además me baso en estudios.

Saludos Oscar.

    Lali

    Amiguito, por eso le pedí que me dijera de qué estudio del mineduc sacó la tercera esos datos.

Carlos Vega

Primero sería más fundado este juicio si apareciesen los links de la noticia o de los datos, para darle más credibilidad. Y segundo, la educación chilena no son 4 colegios, hacer juicios con tan pocos colegios es realmente poco serio.

Carmen

Cariños, cariños, por favor, que las isapres hagan planes en base a 10 sanos, a ver si no reclamarían los enfermos.

Lali

Amigos, los invito a dejar las decisiones viscerales de lado.

Larroucau T., 2014. Ranking de Notas Proceso de Admisión 2014. Sistema único de admisión, CRUCH.
Gil, F., Paredes, R. y Sánchez, I. 2013. El ranking de las notas: inclusión con excelencia. Centro de Políticas Públicas UC, 60.

Larroucau, T., Ríos, I., y Mizala, A. 2013. Efecto de la incorporación del Ranking de Notas en la selección universitaria. Reporte técnico, Departamento de Evaluación y Registro Educacional (DEMRE).
Bralic, S. y Romagnoli, C., 2000. Niños y jóvenes con talentos. Una educación de calidad para todos. Santiago: Dolmen Ediciones.

Canales, A. y De los Ríos, D., 2009. Entendiendo la permanencia de estudiantes vulnerables en el sistema universitario. Revista Calidad en la Educación, 30, 49-83.

Castro, C., 2010. Incorporación del ranking al sistema de selección universitario: ¿mejora la distribución socioeconómica de los seleccionados, sin perjudicar su calidad? Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

MINEDUC, 2012. Inclusión del ranking de notas en el pro- ceso de admisión 2013: posibles efectos en la equidad de acceso a la educación superior. Serie Evidencias, 1(7), 1-10.

OCDE, 2009. Revisión de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Chile.

CRUCH, 2006. Estudio acerca de la validez predictiva de los factores de selección a las universidades del Consejo de Rectores. Documento elaborado por el Comité Técnico Asesor del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Comisión de Financiamiento Estudiantil, 2012. Análisis y recomendaciones para el sistema de financiamiento estudiantil. Documento elaborado por la Comisión de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior. Disponible en: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/ doc/201203291032500.InformeComisionAyudaEstu- diantilmarzo2012.pdf

FEUC, 2012. Incorporación del ranking al sistema de admisión 2012. Informe de uso interno. Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile. Disponible en: http:// http://www.caae.cl/wp-content/uploads/2012/08/Informe- Ranking.pdf

Koljatic, M., & Silva, M., 2012. Opening a side-gate: engaging the excluded in Chilean higher education through test- blind admission. Studies in Higher Education, 1-15. Rescatado de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/030750 79.2011.623299

Pd. Si un colegio tiene nota máxima un 58 es porque es más exigente o más ‘apretado’ con las notas, no porque sus alumnos sean flojos. No por nada el mito era que en el nacional el mejor alumno tenía un 50 y nadie cuestionaba su materia gris.

Buenas noches. Duerman, mañana tienen que ir al colegio.

Alberto Cuevas Espinoza

No hay peor ciego que aquel que no quiere ver. A sabiendas que estoy cayendo en una generalización, ustedes los pro-ranking solicitan a Oscar un estudio acabado de cada establecimiento educacional de la república, pero no son capaces de dar un argumento concreto en contra de sus planteamientos, eso es desarrollar ideas a partir de falacias, indudablemente.

El ranking es una medida que no da para más, todo lo que presupone son situaciones que en la práctica no se dan, y planear una política pública, y más aún educacional, a partir de planteamientos teóricos es una cuestión que cualquier persona con un poco de ciencia, entenderá que no se debe hacer, a partir de ahí es cuestionable. A los que desean más datos pueden buscarlos por si mismos, es su labor, se puede dudar de cualquier cosa que otro diga, pero en aquellos casos se debe investigar y desarrollar una teoría (por llamarlo de una modo científico) que refute la anterior.

    Carlos Vega

    Tienes razón, es imposible rebatir los datos que muestra, en el mismo sentido, si se muestran 4 familias ricas en Chile es imposible rebatir que Chile es rico. La falacia es que de casos particulares se hagan cosas generales.
    Y he buscado teoría anti ranking y no he encontrado, ni siquiera un argumento lógico, en cambio, esta educación 2020 que defiende el ranking, algo sabrán ellos de educación, lo mismo que el grupo de académicos liderado por el señor Gil, que por años premian el esfuerzo en entornos vulnerables.

hector

Para los que dicen que no es efectivo de que el 5 en el nacional es un 7 en otro colegio, a pesar de ser una forma figurada de decirlo es verdad. Yo por x motivos tuve que retirarme del nacional en 3 medio, terminando el segundo semestre, antes era trimestral, tengo entendido que ahora es semestral, de todas maneras me gustaba mas el sistema trimestral. Siguiendo con la historia, yo en el colegio era del promedio o quizas un poco mas bajo tenia 5,4 general, pero 6,5 en historia, de hecho fue en lo que la rompi en la psu de historia. Continuando me fui a otro colegio, donde claramente el promedio que traía era mas bajo que varios compañeros de ese colegio, pero es increible como cambio la exigencia, ademas de pasarme materia que ya habia pasado, en ese nuevo colegio mi promedio se elevo de 5, 4 a 6,3 siendo unos de los mejores del curso, y en historia tenia promedio 7, gracias a esa subida de nota mi NEM aumento varios puntos, y gracia a mi buena formación y gran habilidad en historia quede en la Chile, hoy ya soy profesional, ahi me di cuenta la diferencia con otros colegios, además de cuando entre a la universidad habia materias que ya habian pasado en el nacional, en verdad se siente. Y si todo esto lo llevamos al día de hoy, el cambio de colegio me hubiese ayudado no solo en subir mi NEM sino tambien en el tema del ranking, por lo mismo encuentro injusto el ranking, además de que uno entra a los colegios emblemáticos por que sabe que se tiene una buena educación que quizas este a la par de un colegio privado, ademas de salir mejor preparado no solo para la psu sino para entrar a la universidad, además de poder hacer buenas redes, la mayoria de compañeros que tuve en el nacional son profesionales y varios de las mejores universidades del país, otra cosa adicional de los colegio emblematico, en mi caso el nacional, fue el poder hacer deportes que los otros colegios no tienen como es futbol, tenis, atletismo ya que el nacinal tiene un estadio en vitacura, lo que se asemeja mucho a la infraestructura de colegios particulares, esto me recuerda los campeonato de futbol que habian todos los años por curso y el mirar las niñas de las ursulinas colegio particular de mujeres vecino al estadio del colegio. Otra cosa que en los otro colegio no tienen y que uno elige esos colegios, es la posibilidad de ir a los refugios, me acuerdo esos viaje al Tabo en septimo o en octavo básico.

Esa es mi experiencia, luchen los de los colegios emblemático, y un saludo al Instituto Nacional de un institutano

Diego__Ibanez

Pésima columna, el ranking no busca seleccionar entorno a «esfuerzo» relativo respecto a lo «difícil» del colegio, sino a las capacidades que se destacan mediante una evaluación entre pares. Esto bajo el claro concepto de que somos de la misma especie, y que, nuestro desarrollo o desempeño neto va ligado más a nuestro ambiente que a nuestras capacidades.

Segundo, me parece nefasto poner gráficas del ranking, sin contrastarlas con las gráficas que se generan al no aplicar el ranking. En esas los números de los municipales «no emblemáticos» decaen gigantescamente.

Como egresado del Instituto Nacional, con la convicción clara de la lucha por el fortalecimiento de la educación pública al servicio de las grandes mayorías, y no de una elite, me avergüenza ver a gente tratando de defender un modelo por el mero hecho de la supervivencia del estatus social que genera ser de un «liceo emblemático». Antepongamos los intereses del país, eso es lo más profundo que inculcan los liceos emblemáticos públicos, o que deberían.

    feña

    «…capacidades que se destacan mediante una evaluación entre pares»
    Pares? De verdad crees que un alumno de un municipal y otro de uno particular se pueden considerar «pares» (visto desde la calidad de educación entregada, no de su estrato socioeconómico)?, y más aún, crees que es posible establecer una comparación entre sus rendimientos bajo la premisa de que ambos están recibiendo la misma educación? Te dejo abierta la reflexión, aunque a mi las respuestas y conclusiones me parecen más que obvias.
    Es lógico que decaiga el % de «no emblemáticos» que entra a la universidad, pues querámoslo o no -y por más crudo que suene-, la mala educación que recibieron se manifiesta en sus conocimientos, que no son suficientes para ingresar a las Ues. Con el ránking solo se nivela para abajo..

    carmen

    Feña, los pares son LOS PARES!!! hellou, los niños de un emblemático se comparan con los de SU emblemático, los de colegio privado de elite, con los de su colegio privado de elite, los de colegio municipal con letra, con los de su colegio municipal con letra. Está bien, estén en contra de una medida porque no los beneficia (o eso creen)… pero lean cómo funciona el sistema, critiquen bien. Por favor los antiranking estudien porque si yo sólo leyera los comentarios negativos de esta medida diría que entonces el ranking es asistencialismo, ayudita para los vulnerables, ayudita para mantener privilegios para los colegios privados, una copia de un sistema gringo, un sistema creado por chilenos sin estudios previos, un estudio técnico, un estudio al ojo, etc. Pónganse de acuerdo.

    feña

    Carmen, había entendido eso, que los pares se refiere a los de su mismo colegio, pero preferí darle un enfoque más general, elevar un poco el debate, porque me parece que el análisis que haces no me parece digno de seres con raciocinio. Osea que para ti un alumno de «X» colegio que tiene un promedio 68 por sumar bien 2 + 2 debe tener mayor puntaje que aquel de colegio «Y» con promedio 60 que puede desarrollar sin problemas una ecuación de 2do grado (es una exageración para dar a entender mi punto). Me queda claro..

Jorge

Interesante columna, especialmente porque si bien hay puntos interesantes, la defensa acérrima que se hace al Nacional hace que no notemos ciertas cosas.
Efectivamente, el cálculo del ránking depende de las notas, lo cual fue propuesto como una forma de corrección sobre lo que ocurría con el NEM en la actualidad, para ir avanzando gradualmente hacia el llamado «ranking puro», que se supone debería comenzar el próximo año. Esto genera, como dice la columna, que la posición en el curso no sea la misma en todos los colegios y provoca que, en aquellos colegios donde se «inflan» las notas, el puntaje ránking siga «inflado» como el NEM. Sin embargo, lo interesante es ver cuánta es la bonificación sobre el NEM y aquí es donde está la diferencia… en un colegio con notas altas (como el Grange con promedio 6,3 o el Cumbres con promedio 6,2), el beneficio del puntaje ranking sobre el NEM es bajo (ya que ya tiene un NEM alto). En cambio, en un colegio con notas más bajas (como la mayoría de los colegios municipales no emblemáticos con promedios cercanos al 5,0), el salto para los mejores alumnos es cuantioso. Un alumno en el Grange con una nota 6,5 subirá 10 o 20 puntos gracias al NEM; uno de colegio municipal no emblemático con nota 6,5 puede obtener un beneficio cercano a los 100 puntos.
Lo que el autor no menciona es que el Instituto Nacional y los otros emblemáticos están lejos de ser del grupo de colegios municipales y, en cuanto a notas, se comporta tal como el Grange. El promedio del IN es un 5,9, muy por sobre la media de colegios y similar al que tiene, por ejemplo, el Verbo Divino.
Es este salto respecto a la situación anterior el que beneficia a miles de estudiantes, principalmente vulnerables y en condiciones desventajosas al dar la PSU, el que mejora con el ránking. Pero no es una herramienta perfecta, especialmente como está ahora, y espero que pronto se aplique el ránking puro, dejando efectivamente a los mejores de cada colegio acceder a la Universidad. Pero, espero, que en ese minuto no vuelvan a salir los institutanos a quejarse porque aplicaron una medida de total justicia.

PD: Aquella aseveración de que no entran los alumnos del Liceo de Aplicación es totalmente falsa. De hecho, el año pasado ingresaron cerca de 40 alumnos del LdA a la Universidad de Chile (incluyendo carreras altamente competitivas), cifra similar a la de los últimos años, a los que se sumaron más de 20 estudiantes por vías especiales. No tiene sentido comenzar con la campaña del terror tampoco.

Felipe

Fuera de todo lo que implica el ranking que pueda estar mal articulado y todo lo que se habla de él, se evidencia con claridad la manipulación de los datos para la conveniencia a tratar debido a que se dice que en el colegio Cumbres un 5% de los mejores alumnos obtienen promedio 823 puntos y en cambio en el instituto nacional ese mismo 5% obtiene 794, que es lo que pasa con esto

    cristopher

    No es una manipulación de datos, es esa diferencia a lo que va la columna ( una de ellas), porque un alumno del cumbres tiene mas puntos que un alumno del mismo percentil en otro liceo,etc

Felipe

Fuera de todo lo que implica el ranking que pueda estar mal articulado y todo lo que se habla de él, se evidencia con claridad la manipulación de los datos para la conveniencia a tratar debido a que se dice que en el colegio Cumbres un 5% de los mejores alumnos obtienen promedio 823 puntos y en cambio en el instituto nacional ese mismo 5% obtiene 794, que es lo que pasa con esto, el colegio Cumbres es particular y admite como máximo 40 alumnos por curso, teniendo los colegios particulares no más de 2 cursos , así maximizando serían 80 alumnos que salen de 4to medio donde su 5% es de 4 personas, donde el mejor o los dos mejores promedios de notas generalmente tienen 850 puntos rankin, en cambio el instituto nacional admite una cantidad mucho mayor de alumnos que salen de 4to medio, por ende ese 5% de alumnos es mucho mayor en cantidad de persona por lo cual calcular un promedio es más complicado y da pie para que se genere una desviación mayor en los puntajes ranking.
Además queridos institutanos, si la mayoría de la gente de los demás colegios tuvieran la mitad de los conocimientos que tuviesen ustedes la psu sería más equitativa y no se necesitaría un ranking.
PD.: Tener un Nem regular y un raking que no aporta no es impedimento para entrar a la universidad, te lo dice un alumno de ingeniería civil de la universidad de chile que con esfuerzo logró entrar pese a su nem y ranking y no dentro de los últimos lugares.

Ana

Yo cursé 1ro medio en un subvencionado y saqué con poco esfuerzo un promedio 6.7, y debido a que se me hacía fácil, quise cambiarme a un liceo emblemático (Liceo 7 de Providencia). 2do medio lo terminé a base de pastillas y tratamiento psiquiátrico para lidiar con el estrés, y cerré el año con un 6,3. Ahora en 3ro medio tengo un 6,5 , cosa que no ha sido fácil. ¿por qué debo sufrir y matarme de estrés para obtener el mismo puntaje que podría obtener con poco esfuerzo y un promedio más bajo en otro establecimiento? ¿Acaso es eso mérito al esfuerzo?

Alejandro

El problema que como toda nueva implementación es extremista, blanco o negro, público o privado, etc.

La idea es buenísima desde el punto de vista que hay muchos colegios municipales y subvencionados con alumnos excelentes pero educación precaria, que por diferentes motivos no pudieron entrar a un colegio emblemático o que son de colegios rurales, por lo que terminaron dando una mala PSU (en mis tiempos PAA) no alcanzando para estudiar una carrera de «primer» nivel, entiéndase medicina, ingeniera, etc en una universidad estatal. ¿Será que ese alumno no tiene el mismo derecho de poder optar a medicina que un alumno del IN?, si en el fondo el problema no es él sino su mala educación en el colegio. Una vez leí un estudio (no recuerdo donde) que decía que los mejores alumnos de colegios municipales no emblemáticos, que por estar mal preparados para la PSU sólo conseguían entrar a una carrera de «segundo» nivel, tenían mejor rendimiento en la U comparado con los alumnos «mas o menos» de un colegio privado….o sea ellos pueden ser buenos profesionales si existen oportunidades. Estando en la universidad uno se da cuenta que ninguna materia es difícil, sólo hay que tener voluntad.

El grande problema es que afecta directamente a los emblemáticos…cuesta tanto implementar esta medida sin incluir a estos colegios, porque claramente están afectados…nadie en el IN pondera mas en el NEM que en la PSU.

…yo también quiero educación gratis para mis hijos, salud digna y transporte adecuado, pero todo se puede arreglar si se hace gradualmente y escuchando a la gente…en fin estamos siendo gobernados por una tropa de inútiles.

Alejandro
(ex alumno del IN y de la U de Chile)

    Rodrigo Rojas

    En este artículo se efectúa una atribución que NO es cierta. A saber, que el ranking parte del supuesto que la exigencia en todos los colegios es equivalente. Al contrario, dado que la exigencia NO es la misma, y de hecho es extremadamente dispar, es que se considera el ranking (si tanto la calidad de los contenidos como la exigencia dentro de las aulas fuera equiparable, habría que emplear el NEM puesto que en tal caso la escala nacional de evaluación -1 a 7-, sería efectivamente nacional y en consecuencia la misma para tod@s los colegios).
    Debido a lo anterior, el ranking es una medida ordinal que tiene por finalidad otorgar oportunidades concretas de ingreso a la educación superior, para quienes no han tenido la oportunidad de tener una educación «idónea». El supuesto que hay detrás es simple: si un/a estudiante logró obtener los primeros lugares en su contexto de aprendizaje, muy probablemente le irá bien en la educación superior. Y la verdad es que ésto no es tan supuesto, ya que el rendimiento en la universidad puede predecirse en gran medida por el ranking (luego por el NEM y el nivel socioeconómico. Es contra-intuitivo pero la PSU no es buen predictor de qué tan bien, o mal, les irá a los estudiantes en la educación superior).
    Desde el punto de vista del ranking, se omite el colegio de procedencia de l@s estudiantes, lo que en estricto rigor implica situar en una misma categoría a los colegios emblemáticos, particulares y liceos a los que tradicionalmente no salen particularmente «bien» evaluados (PSU, SIMCE). Esto claramente es un artificio, es una medida parche, pues efectivamente no son establecimientos equiparables (es más, el mismo Franciso Javier Gil ha reconocido que sólo es una medida que, de haber educación de calidad y asequible para todos, no debería asistir). No obstante como existe una estrecha relación entre el tipo de colegio, las características socioeconómicas de sus estudiantes, y la calidad, y las instituciones de educación superior a las que posteriormente ingresan, se emplea precisamente dicho artificio para corregir esa situación (i.e. romper la relación que existe entre esos factores). De esta forma, se pretende que los desfavorecidos también obtengan un cupo para ingresar a la universidad.
    Ahora bien, lo que no puede ocurrir es que el ranking beneficie a los que ya son beneficiados por la PSU.

    vasilia

    vasilia

    Rodrigo

    Este articulo parte precisamente de la idea que la la exigencia en todos los colegios NO es equivalente.

    Y de ahi la imbecilidad del ranking.

    » el ranking es una medida ordinal que tiene por finalidad otorgar oportunidades concretas de ingreso a la educación superior, para quienes no han tenido la oportunidad de tener una educación “idónea”»

    Exacto, no tuvieron la oportunidad… pero te olvidas que esto no es de oportunidad, es de obligacion. El Estado esta O-BLI-GA-DO a garantizar una educacion que permita a toda persona, sin importar su condicion socioeconomica, tener una educacion que le permita desarrollar sus potenciales. El ranking tapa el sol con un dedo, porque en vez de solucionar el problema de que haya escuelas mediocres en grado patetico, lo que hace es decirles «No te preocupes, no tienes que esforzarte en estudiar, solo ten en esa escuela asquerosamente mala un 6.0 y te regalo 700 puntos para la ponderacion en la PSU».

    No se necesita este «artificio» para solucionar el problema de fondo. Porque lo que se necesita es dejarse de estupideces: ninguna escuela publica en Chile debe ser mediocre, ni enfocada pensando en alumnos mediocres. Este ranking es seguir cimentando la educacion mediocre de lucro que tenemos

mauricio i

Creo que la discucion esta errada, el asunto es porque a alumnos que estan en la misma distribucion % en sus colegios tienen distinto ranking, y porque termina beneficiando en algunos puntos a alumnos acomodados? Otra cosa que encuentro paradojica es que en un mundo q requiere competencias se evaluen conocimientos (psu) no era mejor la paa que media habilidades y no conocimientos, porque ahi se genera una brecha enorme mas cuando la educacion hoy en dia pide desarrollo de habilidades y competencias te pregunten conocimiento es como extraño? O no

RAFAEL MIRANDA MOLINA

Bastante infundada y tendenciosa la nota, con una cantidad grosera de falacias y no pocos errores.

Primero, se parte de una premisa completamente falsa. ¿De dónde se cita esa idea de que la exigencia es igual en todos los colegios? Pareciera ser una creencia del autor expresada como si alguien más (con quien está en desacuerdo supongo) hubiera enunciado en algún lado.

La falacia utilizada aquí es «instalar» una premisa falsa, para sacar una conclusión a conveniencia.

Los datos que se mencionan, hacen eco de una columna publicada durante el gobierno anterior por la ministra Schmidt, aunque con una argumentación y análisis sumamente precario. Sería mejor citar dicha nota y aportar a la discusión, en vez de apoyarse en datos sin declarar la fuente, añadirle juicios falaces y todo tipo de menciones innecesariamente discriminatorias.

Más aun, pareciera ser que cuando el autor usa comillas, cita su inconsciente, porque no queda claro a quiénes está haciendo referencia.

Si se quieren analizar seriamente los datos a los que se hace referencia, la problemática central está en comparar un ranking puro (que promovería competencia dentro de la sala de clases) con la bonificación del ranking de notas actual. Si se compara la posición relativa de un estudiante, calculada competitivamente (como pareciera ser que el ministerio de educación del gobierno anterior proponía), lógicamente habrá diferencias con la bonificación actual.

En suma, cero aporte. Se critica con argumentos falaces y ficticios, colgándose de datos que ni siquiera se citan ni parecieran entenderse, y la pregunta del millón: ¿cuál es la propuesta?

    oscar

    Estimado, los datos están citados, más abajo un comentador los solicitó y se los entregué. y a mi parecer se entienden claramente…omito responder a sus acusaciones de supuestas falacias (admito que una persona comun podria dar por falaz el inicio, pero que una persona con comprension de lectura se daría cuenta que esa primisa me da exactamente lo mismo, de hecho, se da por asumida en el texto, para probar que aun asi es injusto) en fin, yo le devuelvo la pregunta, si no es injusto «por qué dos alumnos con el mismo ranking , pero en distinto colegio, obtienen resultados hasta de 100 puntos de diferencia??»
    Sobre la propuesta… un ranking de notas puro, donde importe unicamente la posicion relativa del alumno dentro de su colegio. y no esta aberracion que es «una bonificacion al puntaje nem»

Rafael Miranda Molina

Oscar, los datos que presentas no está claro de dónde surgen. Mencionas el CEP, pero no incluyes ningún link. Los colegios que mencionas en tu texto son distintos de los que aparecen en el gráfico. Dicho sea de paso, el gráfico incluido dice que la fuente es el MINEDUC.

Es tú responsabilidad el indicar de dónde sacas los datos, con la mayor claridad posible (y no del lector el andar buscándolos), ¿o acaso crees que citar la fuente es decir que son datos «ultra publicados»?

Sobre tu mención de un ranking puro, ¿realmente te parece apropiado incorporar un ranking que introduce competencia en la sala de clases?

Esta columna no ayuda en nada si no aclaras la información entregada, sólo ayuda a seguir desinformando.

Cristian alonso

Chupalo el pico bastando

lanzer

una mierda esta wea, no me fue bien en el colegio, ahora me puse las pilas y pondero mas de 650 pts en lso ensayos pero el ranking me caga todo, hijos de puta incompetentes y sus medidas estupidas

Ely Vargas

me cuesta igual entender un poco pero por ejemplo minhijo iba a un colegio en buin trnia promedio 6,7
lo.cambie al INBA osea su ranking sera bajo porq ahora incluso tiene primedio 54