#Educación

El lado injusto del ingreso ético

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La semana recién pasada, el Gobierno anunció la creación de lo que fue una de sus promesas de campaña: el ingreso ético familiar. Así, Piñera cumple con una medida que difícilmente alguien criticaría. Sin embargo, el ingreso ético guarda un lado oculto que, hasta donde sé, pocos o nadie han denunciado. Expliquemos por qué.

Lo del ingreso ético surgió a partir de un reclamo de Monseñor Goic, quien manifestó que en Chile debería existir un sueldo ético en vez de un sueldo mínimo. Piñera, en ese entonces candidato, hábilmente cambió la palabra “sueldo” por “ingreso” y de esa forma zanjó completamente la discusión. Pero la diferencia que existe entre un sueldo y un ingreso ético va más allá de una palabra. Podría argumentarse que en ambas medidas existe una diferencia de justicia social profunda. ¿Cuál? Ahora vamos a eso.

Lo que distancia un sueldo de un ingreso ético es quién se hace responsable de proveerlo. En el primero, son las empresas quienes, a mandato del Estado, deben pagar los salarios justos que sus trabajadores necesitan. En el caso del ingreso ético, es el mismo Estado – es decir todos nosotros – quien solventa la diferencia entre lo que recibe una familia y lo que realmente necesita para sobrevivir.

¿Es esto justo? No, porque en el sistema capitalista los obreros ofrecen su trabajo a cambio que la empresa les pague un salario que, mínimamente, les asegure su subsistencia. Ergo, son las empresas las que deben pagar a un trabajador un sueldo, que a lo menos, le alcance para sustentar su propia vida y la de su familia. Cuando no lo hace, es ella la que está cometiendo una falta y quien debe reparar esta injusticia.

Luego, cuando el Estado reconoce que existen familias que reciben un ingreso menor al de sobrevivencia, acepta implícitamente que existe injusticia. Pero en vez de salir a complementar el sueldo de un trabajador, debería reparar esta iniquidad, ya que su rol no es el de ser co-deudor de las empresas sino que de impartir justicia.

En síntesis, el implementar el ingreso ético devela la existencia de dos  injusticias del capitalismo nacional: el que existen familias que perciben menos de lo que necesitan para sobrevivir y que el Estado solventa una deuda privada con el dinero de todos nosotros, desligando y perpetuando el actuar irresponsables de algunas empresas que terminan reduciendo costos a expensas de nosotros y sus trabajadores. De todo se concluye entonces, que el ingreso ético familiar no sería justo.

Me hubiera gustado ver a la oposición hablando de esto.

————-

Foto: Sebazac / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de abril

Pasas por alto que aumentar el salario mínimo en vez de hacer las transferencias por parte del estado, lastima a las empresas que contratan a estos trabajadores (principalmente PYMEs y no grandes empresas) y esto repercuye en parte de los sectores vulnerables.

Dificilmente mi definición de justicia.

21 de abril

El sueldo ETICO, no es mas que un voladero de luces, nadie puede vivir con $250.000, para un grupo familiar de 5 personas, ¿porque? si pagas $ 15 a $16.000 de luz, 12 a 13.000 ya tienes $30.000, si eres dueño de tu casa, todos o casi todos pagamos un cable para ver tv de lo contrario no te llega señal, $1200 de pan al día como promedio es decir un poquito mas de un kilo, que es el alimento de los pobres sumas casi $70.000, solo en esos pequeños gastos ¿con que comes, locomocion, deudas etc etc,…en fin una familia de 5 personas no puede vivir con este sueldo etico, ¿porque ellos no pueden vivir con sueldos de menos de $1.000.0000, (un milllon)teniendo todas las garantias que nosostros como ESTADO CUBRIMOS? ES TERRIBLE LA DESIGUALDAD EN NUESTRO PAIS, DESPEUES DE 30, 40 AÑOS O MAS DE TRABAJO TE VAS CON UNA PENSION MISERABLE ( $ 97.000, PARA VIVIR) CUANDO MAS SE REQUIERE DINERO YA NO TENGO ESPERANZAS TODOS Y TODAS LAS AUTORIDADES SON IGUALES OFRECEN TODO CUANTO JAMAS CUMPLIRAN NO SABEN PASAR HAMBRE, MENOS NECESIDADES PARA SUS HIJOS TIENEN TELEFONOS GRATIS BENCINA PASAJES Y UN LARGISIMO ETC ETC…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda