#Educación

El jarrón de la desigualdad

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un jarrón de porcelana china fue subastado en Hong Kong en 21,6 millones de dólares. Es decir, más de 11 mil 448 millones de pesos, lo que lo convierte en el jarrón más caro del mundo.

Según informa el sitio Infobae.com, el jarrón perteneció a la colección imperial de porcelana de la dinastía Ming, formada a lo largo de 50 años por los hermanos suizos Zuellig, y que empezó a ser ofrecida en el mercado asiático en abril.

El nuevo dueño del jarrón se hizo del preciado objeto mediante contacto telefónico con un operador, quien batalló a lo largo de diez minutos hasta llegar a la cifra récord.

Esta noticia, que apareció el 5 Octubre de 2011, me dejo bastante pensativo y me dice que es el terrible reflejo de las grandes desigualdades en la distribución de la riqueza que sufrimos en nuestro planeta. También me dice que algo está mal con nuestra especie: una persona dispone de tal cantidad de dinero, como para gastarlo en un jarrón, que no es más alto que mi antebrazo, mientras hay millones de seres humanos, de todas las edades, que mueren de hambre y que pasan terribles penurias, solo para tener algo tan vital como es el agua, recurso que a todas luces vale mucho más que un insignificante jarrón. Personas a las cuales con solo una fracción del dinero gastado, se les podría mitigar su sufrimiento.

Quizás las protestas que están sucediendo en el mundo, – los estudiantes en nuestro país, los Indignados de Wall Street o en España – implican que el mundo está pidiendo un cambio. Basta del enriquecimiento desmedido de unos pocos a consta de una gran mayoría.

Ya el neo-liberalismo le dio tiraje a la chimenea: Ahora hay que cambiarlo, hay que modificarlo y pasar a ideas un poco más de izquierda. Basta de buscar el crecimiento económico que termina beneficiando solo a unos pocos y destruye a nuestro planeta, hoy debemos pensar en mejorar la distribución. 

Este adorno, comprado solo por un interés vanidoso y egoísta, para ponerlo en una repisa, invitar a sus amistades y poder decir, miren lo que tengo, admírenlo: es mío. Y quizás al final, para lo único que sirva, es para que se lo tire su esposa o su amante por la cabeza, durante una pelea. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de octubre

Las preguntas claves son ¿tiene la gente la libertad de elegir en que gasta su plata? y ¿a que llamamos enriquecimiento desmedido a COSTA de otros? y, finalmente, ¿la gente tiene derecho a recibir cosas (alimento, salud, educación, etc) sin necesidad de hacer algo por ello?¿es el trabajo una exigencia para recibir beneficios sociales?
No tengo las respuestas para ninguna de ellas.
La última es la más complicada, fuente de las divisiones ideológicas más fuertes de los dos últimos siglos.
Estoy muy de acuerdo con que suena increíble que alguien gaste esas sumas por un jarrón, cuando hay millones de personas que, con un millonésimo de ese monto, podrían sobrevivir.

Mi observación es que existe, cada vez más, el sentimiento de que hay mucha injusticia en el mundo, y una de los símiles de la justicia es la igualdad. Y, como constatación, puedo aseverar que la vida NO ES JUSTA. La injusticia es parte de la sociedad, de la raza humana, y de la naturaleza. ¿es justo que a alguien le dé una enfermedad? ¿es justo que alguien que vive en el trópico no se necesite abrigar y el que está cerca del polo si? ¿es justo que Juan sea más inteligente que Pedro?
Por lo tanto, hay que concluir que la justicia es una creación humana, que no se basa en la naturaleza.
Por lo mismo, para poder sostener e impulsar a la justicia, se debe ACORDAR entre todos cuales son los elementos en que todos calzamos, lo que es muy difícil. Ni siquiera en el valor de la vida se ha encontrado acuerdos; menos en cómo se reparten las riquezas, ni la educación, ni salud, etc.
Entonces, finalmente, nos movemos por las intuiciones, revoluciones, etc, en suma, puros procesos desestructurados que imprimen justicia en algunos ámbitos, pero típicamente actúan como sábana corta, por lo que destruyen justicia en otros. NO hemos acordado, finalmente, cual es la mejor sociedad y como construirla. Esa es la conclusión.

13 de octubre

Arturo te encuentro razón, una de las formas de cómo funciona la naturaleza es un cierto nivel de desequilibrio, por ejemplo; el güepardo que es un poco más rápido que algunas gacelas, logra comer y la gacela que es un poco más rápido que el güepardo se logra salvar, y se da que las gacelas son tantas, que las posibilidades de ser comida en su etapa adulta, son más bajas que para nosotros morir atropellado, es decir la inmensa mayoría se salva y vive bien.

En el caso de nosotros, el animal humano, es que el desequilibrio es demasiado marcado, las diferencias son tantas que superan lo imaginable para una persona común, como es el caso del jarrón.

Entonces lo que se busca, no es que no existan ricos ni pobres, deben existir para que la sociedad funcione. Lo que ocurre es que la gran mayoría piensa que aquí hay un aprovechamiento, un abuso indiscriminado y que el llamado “crecimiento económico” solo beneficia a unos pocos. Por ejemplo; tenemos las AFP, que de 3 pesos que les damos, 1 hoy se va invariablemente al bolsillo de los dueños y los otros 2, van a los vaivenes del mercado, es decir, el dueño siempre gana y nosotros dependemos absolutamente de la suerte de cómo este el mercado cuando nos toque jubilar. Y aquí sentimos impotencia, de que al estar amarrados por ley, no podemos hacer absolutamente nada y nos sentimos igual de impotentes que “chanchitos al matadero”.

Hay diferencia entre sufrir una enfermedad o ser más o menos inteligente que otro, ambos “males” son por causas naturales y no tenemos forma, por ahora, de modificarlos. En cambio, las desigualdades y abusos que sufrimos, son provocados por agentes que pueden ser manejados por el mismo ser humano.

Gracias por tu opinión

13 de octubre

Lo importante es que no deberíamos tener un juicio de valor sobre las personas que actúan. No porque la naturaleza sea injusta, la gente es mala o buena según aproveche o no esa injusticia.
Luego de eso, lo crítico es entender que hay injusticias que fijan techo de desarrollo a las personas; limites que jamás podrán superar. Luego, sobre esas injusticias puede haber convergencia en limitarlas, suavizarlas, normarlas, etc…pero no creo que se puedan ELIMINAR, debido a los argumentos anteriormente descritos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad