#Educación

El futuro de los textos escolares

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué rol juegan, o debieran jugar, los textos de estudio en nuestro sistema educativo? No es una cuestión menor dar respuesta a esa pregunta. El texto de estudio pretende ser un instrumento de apoyo a la implementación del currículum nacional y el logro de los objetivos de aprendizajes por los estudiantes. En este sentido, su rol es complementario a los demás instrumentos curriculares que existen en el sistema y que buscan orientar y apoyar la labor docente y del propio estudiante en su proceso de aprendizaje. Esta definición amplia, pero funcional y clara, deja la puerta abierta para definir las características de los textos escolares de acuerdo a las realidades y necesidades particulares de los distintos sistemas educativos.  Vale decir, distintos escenarios educativos, con distintas características, situaciones socioeconómicas, bases culturales, debieran definir distintas características para sus textos escolares.  En educación no hay recetas universales y toda experiencia es situada. Los textos escolares no son la excepción. 

Así entonces, ¿cuáles son las características del texto de estudio que necesitamos en Chile, para poder decir que contamos con un instrumento efectivo en el apoyo al logro de los objetivos educativos que se ha trazado nuestra sociedad? Y junto a esto, ¿cómo podemos optimizar al máximo los recursos con que contamos, para que nuestros textos tengan esas características?
 
La relación del docente con los textos de estudio es compleja. Tradicionalmente (y con esto me refiero a la tradición que constituye el uso, errado o no) el texto ha sido utilizado por el docente como el texto guía para el desarrollo del plan anual de clases. Contenidos breves, actividades de aprendizaje, actividades de evaluación, viñetas con datos curiosos o tips para entender o enfrentar algún tipo  de test, abundan en nuestros textos escolares. A tal punto abundan que uno se pregunta si no es que están pretendiendo reemplazar al propio docente. 
 
Por su parte, para los estudiantes, en la gran mayoría de los casos el texto representa la única fuente de información sobre los contenidos y temáticas de las distintas asignaturas que debe cursar. Si consideramos que la existencia de libros en los hogares chilenos es significativamente baja, el texto de estudio se vuelve un elemento indispensable para que el estudiante pueda informarse y profundizar.
 
Así las cosas, el texto es un elemento central de nuestros procesos educativos, y es imperioso contar con los textos que necesitamos, aquellos textos que permitan potenciar el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Las nuevas tecnologías de la información nos ofrecen una oportunidad inmejorable para abordar esta tarea. Pero Chile es un país con tremendas desigualdades sociales, un país donde gran parte de la población no posee libros en casa, donde la conectividad aún, aunque se han realizado esfuerzos, no permite alcanzar el desarrollo e implementación de una cobertura total sobre el país. Los desiguales ritmos de integración digital al interior de nuestra sociedad nos hablan de los problemas que enfrentamos. Mientras en las ciudades y algunos centros educacionales de las principales ciudades del país, los smartphones, tablets y demás artefactos de interconectividad digital se vuelven cotidianos, existen amplias zonas de nuestro país que aún no cuentan con acceso real a la red de internet. El acceso a tecnología de punta aún es muy segmentado.  Si bien se ha avanzado mucho en conectividad, en extensas zonas la conectividad aún es de muy baja calidad y lenta. Los dispositivos suelen tener precios que se alzan por sobre los dos sueldos mínimos, que si bien ya vamos contando con una generación de nativos digitales, en cuanto han crecido y se han formado en las lógicas de la información digital, no cuentan con todas las posibilidades reales para aprovechar y desarrollar esas potencialidades, tan necesarias para el futuro en el que ya estamos caminando.
 
Son muchos las experiencias de masificación de artefactos digitales desarrolladas desde el estado a fin de acortar la “brecha digital”. Sin ir más lejos, aquí en la región, está el Plan Ceibal, en Uruguay y el proyecto Conectar Igualdad en Argentina, que buscan entregar un netbook a cada uno de los estudiantes y docentes del país y mejorar las condiciones de conectividad. Es la que ha primado a la hora de enfrentar el problema, sin embargo, es bueno mirar también que está sucediendo más allá de la región. La experiencia de Corea presenta algunos elementos interesantes de los cuales quizás podríamos aprender algo. El proceso de digitalización de textos descansa en la idea de la “nube”. La digitalización del texto significa el que cada estudiante tiene su propio texto, disponible, con sus comentarios, con sus anotaciones, en el lugar en el que él se encuentre, pudiendo acceder a su texto desde cualquier dispositivo, lo único que necesita es un punto de conexión. 
 
Sin lugar a dudas, la respuesta debe ser integral. De nada nos sirve contar con excelentes recursos instalados en la red si no podemos acceder a ellos, pero tampoco es solución el dotar de hardware a todos nuestros estudiantes si no solucionamos el tema de la conectividad. Todo parece indicar que el movimiento es hacia la “nube”, hacia la disponibilización de la información en forma ubicua, de forma de impactar efectivamente en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Ese es el desafío que debemos enfrentar y el que debiera ser prioritario en el momento en el que nos encontramos.  
 
* Maximiliano Moder es Jefe de Gestión de Contenidos del portal Educarchile
** Sobre textos escolares también te recomendamos leer la entrada de Hugo Martínez, "Qué textos escolares necesitamos para Chile", y la de Eugenio Severín, "Textos escolares digitales para Chile".
————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de marzo

Me parece fantástico que un medio digital de excelencia y pionero como es EducarChile se manifieste y participe de este debate.
Considero si que:
-La brecha digital, en el sentido de la conectividad y el hardware (en su amplio espectro) no existe y la que hubiese aún, será superada en creces antes de que se masifique los contenidos en formato digital por parte del Mineduc.
-Por otro lado, el enfoque de la segunda brecha digital, usualmente asociada a los contenidos, es ya parte de la cultura de quienes trabajan o están expuestos al ámbito educativo y el apoyo de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-Y en tercer lugar, la estructura cada vez más validada que apunta a los aprendizajes y habilidades del siglo xxi, exponen claramente que los contenidos, con toda la importancia que han de tener, no deben descuidar los enfoques y habilidades paralelas de apoyo, como son:
Discriminar y filtrar información
Dar sentido
Cruzar múltiples disciplinas
Colaboración virtual
entre otras.

Patricio López.
SerProductivo Consultores

link mapa conceptual de habilidades 2020.
http://www.iftf.org/system/files/deliverable/IFTF_FutureWorkSkillsSummary.gif

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada