#Educación

Educación Técnico Profesional: Viejas preguntas, viejas respuestas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Una vez más se ha puesto en el debate la relevancia de la educación técnico profesional (TP) a partir de la propuesta del Gobierno de crear Centros de Formación Técnica (CFT) a lo largo del país. Sin desmerecer la idea de fortalecer la presencia pública en este nivel de formación, la cual me parece no sólo positiva sino también necesaria, sigo sin comprender cuál es el plan que se le propone al país. La creación de estos CFT por si solos no traerá la mejora en la calidad que el sector necesita. Pero lo que más me preocupa no es sólo eso, sino un supuesto que no está en la discusión y, en mi opinión, es clave en el cambio de paradigma que necesitamos: comprender cuál es el propósito de todo esto.


La educación TP es tan digna como la educación académica, y debemos dejar de verla como las actividades manuales y la creación de mano de obra calificada. Es una expresión diferente, igual de importante, y que requiere de toda nuestra atención por su vital contribución al desarrollo del país y de todos aquellos que libremente quieran desempeñarse en estas funciones.

Mucho se argumenta que la educación TP, en todos sus niveles, le dará mejores “oportunidades de desarrollo a los más vulnerables”. ¿Por qué la educación TP tiene que ser pensada para los pobres? El hecho que más del 80% de los estudiantes de los dos primeros quintiles asista a un Liceo TP es un dato y no significa que deba seguir siendo así. La “horrible distinción entre educación académica y técnica”, en palabras de Ken Robinson, es creer que lo único valorable es el conocimiento abstracto. No he visto ningún argumento consistente que limite estas actividades sólo a esos primeros quintiles de nuestra población. No veo por qué los colegios particulares pagados, por ejemplo, no puedan formar en oficios a sus estudiantes, o alguien que nació en Vitacura no pueda ser feliz contribuyendo como técnico a su sociedad. Los hay, pero son los menos. La locura de entrar a la universidad, siendo que las carreras técnicas tienen cerca de un 90% de empleabilidad en los primeros meses de egreso, hace que personas que no quieren hacerlo, o que no tienen los talentos para desempeñarse de buena manera en el mundo académico – de hecho el 30% de los nuevos alumnos desertan al primer año en la universidad– terminen con un título universitario que poco les entregó. Y es que como dice Richard Reeves, “aquellos que vienen de familias más adineradas están protegidos de caer de su clase social por un piso de vidrio, incluso si son sólo modestamente talentosos”. Es cosa de ver las presiones familiares en los círculos más acomodados para darse cuenta que el único camino aceptable para ellos pareciera ser la universidad.

Es cierto que al tener una duración menor – dos años y medio en promedio- se puede ingresar al mercado laboral más rápido desde una carrera técnica, lo cual ayuda sin lugar a dudas a quien está con urgencia de generar ingresos. Sin embargo, pensar en la formación TP sólo como una vía de movilidad social perpetúa el ciclo en el que ya estamos inmersos. Nada cambiará si seguimos concibiendo un sistema de educación para ricos y otro para pobres. El enfoque más bien debiera apostar por un sistema que entregue las vías de desarrollo personal sin importar cuánto dinero tengas, sino más bien cuál es tu pasión. Pero como la urgencia de generar ingresos es real, debieran existir otros mecanismos de apoyo, tales como la flexibilidad laboral y de estudios, nuevo mecanismo de financiamiento de la educación superior, y tantos otros que van más allá del ámbito educacional, que permitan combinar ambos requerimientos de los jóvenes y sus familias.

No cabe duda que la educación TP está directamente relacionada al modelo de desarrollo del país. Un dato alentador es que la matrícula de educación superior actualmente está dividida en prácticamente un 50% para la técnica y otro 50% para la universitaria. Sin embargo, no puede seguir siendo una respuesta a los requerimientos del mercado exclusivamente, sino que el Estado debiera contar con una visión de largo plazo que guíe las necesidades de nuestra sociedad y tener un rol más activo. Para ello CORFO debiera volver asumir el liderazgo en la materia, como lo fue al momento de su nacimiento en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda en 1939; deberían haber fuertes consejos interministeriales permanentes y resolutivos; y un sistema de competencias laborales acorde a las necesidades presentes y futuras, como bien ya lo hace el Consejo Minero.

La educación TP es tan digna como la educación académica, y debemos dejar de verla como las actividades manuales y la creación de mano de obra calificada. Es una expresión diferente, igual de importante, y que requiere de toda nuestra atención por su vital contribución al desarrollo del país y de todos aquellos que libremente quieran desempeñarse en estas funciones. En consecuencia, la reforma no puede seguir pensándose con cada sector por separado, sino que debe hacerse sistémicamente. Esto se traduce en que la carrera docente debiera considerar la especificidad que necesitan los profesores de los liceos TP, y, en consecuencia, las carreras de pedagogía debieran tener un rol en todo esto; el proyecto de nueva educación pública debiera también incluir, a lo mejor, un giro en nuestros liceos y optar por centros que entreguen capacidades técnicas a todos por igual; vínculos con la reforma laboral; un cambio en los mecanismos de medición (entiéndase PSU y SIMCE) que sólo priorizan un sector; un proyecto de educación superior flexible que facilite el tránsito entre un CFT y una universidad, siendo que ya sabemos que algunos de estos centros tienen una mejor calidad que varias dudosas carreras universitarias, a pesar que la gran mayoría de los CFT tienen una dudosa acreditación; y por sobre todo, crear un real plan nacional de educación técnica profesional, porque con los quince CFT Públicos, si bien es un paso positivo en la presencia de educación pública nacional, nos quedamos con gusto a poco. Las sinergias son muchas y ojalá se aprovechen.

Columna de @MatiasReeves, publicada originalmente en Chile Comunidad

TAGS: #Reforma Educacional Centros de Formación Técnica Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2