#Educación

Educación superior y la brecha de género en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Recientemente conmemoramos el día internacional de la mujer. Una fecha que en el último tiempo ha tomado fuerza y ha transformado su sentido, con un giro hacia un potente llamado de atención feminista a las brechas y condiciones que evidencian inequidad de género. Históricamente, las mujeres hemos estado expuestas a diversas situaciones que marcan profundamente estas brechas, en las cuales, a pesar de tener las competencias, expectativas y motivación necesarias, seguimos obteniendo bajos logros y aún peor, en algunos casos quedamos excluidas. Aún hoy, en algunas dimensiones de la vida cotidiana se mantienen tanto estas situaciones como sus efectos.


Sabemos con certeza, producto de investigaciones en el tema, que hay grandes brechas entre hombres y mujeres en cuanto a resultados académicos, logros de aprendizaje, apropiación y uso de tecnología entre otras

El contexto educativo es una de las áreas donde las inequidades de género se hacen más visible. Sabemos con certeza, producto de investigaciones en el tema, que hay grandes brechas entre hombres y mujeres en cuanto a resultados académicos, logros de aprendizaje, apropiación y uso de tecnología entre otras, en áreas del conocimiento consideradas tradicionalmente como “duras” por su rigurosidad científica y objetividad. El efecto de ello se amplifica a lo largo de la trayectoria educativa, como lo revela en Chile el estudio de Brechas de género en carreras STEM (UC) realizado en 2021, que indica un desequilibrio de hasta un 75% menos de mujeres involucradas, trabajando en la generación directa de conocimiento, y no por falta de interés o capacidad, en el campo de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas, cuando se compara con el porcentaje de participación de los hombres.

Si bien hemos avanzado en visibilizar la existencia de estas brechas y se han tomado medidas a nivel macro, orientadas a nivelar las brechas a través de la formulación de políticas públicas educativas, en un nivel micro existe evidencia respecto a prácticas y generación de condiciones en el aula y en la escuela que reproducen y actualizan las inequidades de género en contexto escolar, especialmente en lo relacionado con las interacciones interpersonales entre pares y con docentes. Esta evidencia proviene de diversas investigaciones, una de ellas actualmente en curso, establecida como proyecto Fondecyt sobre calidad de las relaciones interpersonales, estrés escolar, rendimiento académico y bienestar estudiantil, asociado a la UCSH, estudio en el que se analizaron datos de 1.275 estudiantes escolares de educación básica y secundaria (5°a 12° grado), 47,5% mujeres, con edades entre 9 y 19 años, en distintas regiones y establecimientos educativos públicos, privados y privados con financiamiento estatal del país.

Los resultados obtenidos, analizados con base en la variable género, y considerando factores socio demográficos diversos, muestran sistemáticamente efectos significativos que ponen en desventaja a las estudiantes mujeres, en cuanto a la presión que perciben de su entorno educativo cercano, conductas dominantes y menor provisión de apoyo instrumental para el logro de sus aprendizajes, tanto de parte de sus pares como de profesores. Esto repercute en una percepción de menor bienestar psicológico y mayores niveles de tensión y conflicto en las salas de clase, que afectan su convivencia escolar, sus posibilidades de desarrollar armónica e integralmente sus actividades de aprendizaje y sus trayectorias educativas.

Esta conmemoración debiese ser entonces, una oportunidad para generar compromisos en el trabajo educativo, para superar prácticas inadecuadas, así como mejorar interacciones pedagógicas y socio emocionales que se aborden desde una perspectiva de género y justicia social, para la generación de un sistema educativo más inclusivo e integral.

Olga Cuadros Jiménez
Académica e Investigadora UCSH

TAGS: #ModeloEducativo Brecha de género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando