#Educación

Educación superior: una guerra contra el sentido común

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué más podemos hacer los estudiantes, si vemos por todos los medios de comunicación, que en escandalosas performances del retail nacional se decide inyectar, para salvar a la empresa La Polar, US$ 200 millones y cuando hablamos sobre educación chilena, tan sólo se nos hace una oferta de US$ 75 millones en un plazo de pago de cinco años?

Esto pasó de ética política a una ética ciudadana. Sociedades grandiosas, que recurrentemente, son usadas – y a veces abusadas- por los políticos nacionales para ejemplificar el norte que debiéramos seguir como comunidad, son las que principalmente destinan a educación cerca del 80% de gasto público y sólo un 20% de gasto privado (familiar).

Tan patética llega a ser esta situación, que incluso algunos rectores evalúan seriamente la propuesta del Ministro Joaquín Lavín, en torno a la cantidad de dinero y las reformas que se intentan implementar en el acuerdo Cruch-Mineduc, ya que es mucho más – dentro de lo poco – de lo que ha realizó La Concertación en sus 20 años de gestión. Concertación que se declaró de centro izquierda y que tendría que haber ejecutado la democratización de muchas áreas. Dentro de ellas, las grandes reformas al sistema educativo.

Sentido Común:

Se lucha por una reducción de la tasa de interés de un 6% en un crédito (CAE), que precisamente tiene como aval al Estado de Chile, lo que se entiende como el riesgo mínimo para las bancas nacionales. Sin embargo, las tasas de los bancos en torno a créditos simples nos abofetean con un 2 a 3 por ciento. ¿Acaso no es esto, luchar contra el sentido común? El mismo banco mundial y la DIPRES, constataron en un análisis que el 50% de los morosos que adquirieron este crédito serán incapaces de pagar la deuda. La misma OCDE nos dice en la cara que tenemos que mejorar urgente el sistema educativo.

Y mejor no hablemos sobre la educación privada, porque esto es peor. La lucha contra el sentido común evoluciona en una lucha contra la ley y la constitución. Qué hacemos cuando tenemos muchas instituciones que ciertamente lucran mediante empresas inmobiliarias, a sabiendas que la ley no lo permite. Y el ministro de turno, cuando le preguntan si recuperó la plata por la inversión personal que él hizo en la U. del Desarrollo, responde que sí, como si la famosa incompatibilidad ética que se le criticó al actual presidente con Colo-Colo, LAN, CHV, no se le aplicara a él. Aunque vendiera o ya tuviera vendido su participación en dicha institución, ¿cómo articulas una lucha contra el sentido común del Ministerio de Educación, si su jefe fue parte de la misma violación a la ley?

A esto, le podemos sumar el factor Copa América, que me imagino espera con ansias el actual Gobierno, para disipar la atención del problema educativo o energético… ( ¿Y qué habrá sucedido con HidroAysén?) Ya que la “ciudadanía” volverá a discutir si estuvo bien la decisión de poner a Claudio Borghi como DT de La Roja y se reirán con alguna #piñericosa que haga nuestro Presidente de la República con la selección nacional.

Por otra parte, la dirigencia nacional, no está muy preocupada por el debate educacional, más bien se interesa por lo que pasó en La Florida y lo que sucederá con las alianzas respectivas para las municipales 2012.

Prioridades:

Cuando hablamos de prioridades, nos remontamos a los que nos dicen los padres en la juventud: “Primero la tarea, y después haces lo demás”. Esta estructura simple se enlaza con la cruda realidad de un país latino, con baja escolaridad y poca producción profesional, lo que se entiende como abismantes diferencias entre los que pueden y los que no.

Cuando hablamos de prioridades, pensamos en que Chile debe dejar de ser un lugar injusto donde vivir, donde existe una clase política poco representativa y una ciudadanía mínima que aún está con el recelo al cambio, pues lo que obtuvo después del 89 fue satisfactorio, frente a lo que vivió en la década de los 70.

Existe una juventud activa “hija de la democracia”, pero que poco y nada se compromete en el minuto de expresar su votación en las urnas y cambiar el país por la vía republicana. Mucho de esto es la fusión perversa de los pensamientos post dictadura de nuestros padres, implantados en la generación democrática, cuyo pensamiento tiene bases sólidas en el comportamiento de mercado. Este 1+1: hoy se traduce en crisis.

Hoy las prioridades van de la mano con la política de Estado, con parlamentar entre los sectores políticos a favor del sentido común, a favor de las mejoras que el país necesita para dar el paso al progreso.

Lamentablemente, la clase política deja mucho que desear. No solo los estudiantes, sino que la ciudadanía que de a poco se activa, está golpeando su cabeza contra la pared, al ver cómo no se puede cambiar hacia un progreso efectivo. Nos manifestamos contra lo peor, el sentido común. Lo más obvio de lo obvio es lo que no podemos cambiar.

¿Cómo enfrentamos al sentido común? ¿Existe más de uno?

———-

Foto: Hikingartist Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper