#Educación

Educación. ¿Subvenciones regaladas o con contra-prestación?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una mayoría del país se opone a que la educación que recibe subsidios del Estado tenga fines de lucro. Sin embargo, quienes pretenden que haya lucro en la educación subsidiada constituyen una poderosa -y transversal- minoria. Tan poderosa, que logró eliminar el artículo que prohibía el lucro en la educación escolar de la Ley Orgánica Constitucional de Educación promulgada por la dictadura, cuando en 2009  ésta se derogó y se aprobó la actual LGE.

Los partidarios del lucro suelen argumentar que éste es la necesaria y legítima remuneración por realizar una actividad, desvirtuando el debate de sus términos exactos. Cuando se habla del lucro en educación, el tema es si las instituciones que reciben subsidios deben tener personería jurídica de sociedad con o sin fines de lucro. Los efectos de ser lo uno o lo otro, respecto del destino de los fondos recaudados es claro y distinto: o van a financiar nuevas y mejores acciones para enriquecer los fines de la sociedad, en el primer caso, o van a enriquecer los bolsillo de los socios en el segundo.  

Como se sabe, el gran problema de la educación en Chile es la extrema segmentación socio-educativa, que separa y aisla a los estudiantes por niveles socioeconómicos en establecimientos diferentes. El fenómeno se reproduce incluso a escala micro, en un mismo espacio  comunal o barrial, dejando a los pobres o muy pobres en las escuelas o liceos municipales. La mayor complejidad y costos de posibilitar los aprendizajes a esos estudiantes, fue reconocida sólo a partir del 2008, fecha en que mediante una ley (Ley SEP) se pusieron fondos adicionales hasta por el equivalente de un 50% de la subvención por estudiante a disposición de los sostenedores de escuelas municipales o particulares que atienden a la población más vulnerable. Los fondos puestos sobre la mesa, en el presupuesto de educación de este año son poco más de 253 millones de pesos, alrededor de 500 millones de dólares. 

Si se considera que la educación pública escolar verá reducida su matrícula incluso entre los más pobres gracias a campañas de desprestigio permanente de la derecha y sus medios, y gracias además a la involuntaria pero inestimable ayuda de la Directiva del Colegio de Profesores que llamó a huelga por el reconocimiento de la "deuda histórica" a fines del 2009 y a las tomas y huelgas del 2012 que hasta ahora no han tenido ningún impacto real en la educación escolar, se tiene que una porción no despreciable de esos 500 millones de dólares irán a parar a las escuelas subvencionadas.  Es obvio que son muchos los privados que las quieren para sus bolsillos, y no para mejorar sus servicios y pagarle mejor a sus profesores.

En otro artículo señalamos que en el SIMCE de 2010, las escuelas básicas municipales son las que más mejoraron en lenguaje y que mejoraron levemente en matemáticas. No ocurre lo mismo en los Liceos municipales, que todavía muestran los más bajos resultados. La necesidad de extender los beneficios de la Ley SEP a este nivel educativo es evidente. Y junto con esto, también es evidente la necesidad de "emparejar la cancha" en favor de sus estudiantes y docentes. Una medida sencilla, pero de gran impacto para mejorar la educación municipal y en general, de los servicios de educación media destinados a las poblaciones con mayores índices de vulnerabilidad, sería la de entregar a aquéllas instituciones privadas que busquen fines de lucro,  la responsabilidad de otorgar educación escolar a los más de 12000 jóvenes infractores  a cargo del SENAME, que hoy por hoy son asignados exclusivamente a los liceos municipales. Los privados suelen presumir que son mejores que los municipales. Emparejemos la cancha. Como decían en mi pueblo, "en cancha pareja se ven los gallos".

 

 

 

 

 

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de febrero

Algunas precisiones para que la ideologia no inunde el planteamiento.
Efectivamente la opiniòn mayoritaria manifestada en la encuesta CEP señala que los establecimientos educativos no deben tener fines de lucro. Esta mayorìa refleja muy probablemente lo que piensa la comunidad nacional al respecto. No dice en todo caso cuan importante le parece el asunto, pero sin considerar este tema antes o despues tendrá que cambiar el ordenamiento legal sobre las organizaciones educativas.
De todas maneras, hay una serie de otro datos tan impactantes como el relativo al lucro que han pasado por alto moros y cristianos. Por ejemplo: un 70% de los encuestados prefiere un colegio particular subvencionado para educar a sus hijos. Y entre ellos, los màs jòvenes el 84% lo prefiere. Un 74% prefiere la opciòn «El director debiera poder despedir a los profesores». Esto obviamente se refiere a la educaciòn municipalizada. Un 63% estima que los directores deberìan escoger a sus profesores, ¿Dònde estàn las propuestas de legalizar estas opiniones mayoritarias de la comunidad nacional?
La educaciòn pública se reducirá no por ninguna campaña de desprestigio de nadie, sino por el desprestigio que se gana con cada paro docente o estudiantil. Es cosa de ver: a mayor duraciòn de los paros, mayor es el traspaso de alumnos municipalizados a establecimientos particulares subvencionados.Si estos son alumnos vulnerables o prioritarios de la ley de subvenciones o la ley SEP, tendràn trato preferencial y gratuito en estos establecimientos. Ganancia neta para los padres y los alumnos.Por otra parte, si se mira a lo largo de una dècada, hay una correlaciòn muy fuerte entre reducciòn de la pobreza y reducciòn de la matricula municipal, algo que convendrìa revisar con mayor detalle.
Volviendo al tema del artìculo, sobre un 90% de establecimientos con fines de lucro son de sostenedor ùnico, la mayorìa profesores, La calidad de «establecimiento con fines de lucro» no es preferida por el lucro en un altìsimo porcentaje, al revès de lo que sostienen algunos parlamentarios o analistas que saben muy poco de lo que es la gestiòn de estos establecimientos, sino porque no hay otra opciòn. Algunos sostienen que bastarà que se transformes en corporaciones para que solucione el problema de què hacer con los màs de 2.500 establecimientos que tienen esta calidad, lo que es falso. Se generaràn problemas con el patrimonio de los propietarios invertido en el proyecto, por ejemplo terrenos, edificaciones y equipamiento, que dejaràn de ser de ellos si se transfieren a una corporaciòn; habrà problemas con la remuneraciòn que deben ganar por su trabajo los ex propietarios, ya que los creadores y directores de una corporaciòn o fundaciòn no pueden recibir ingreso alguno proveniente de operaciones de la entidad. Los establecimientos que se transformen deberàn realizar tèrmino de giro y pagar indemnizaciones muchas veces cuantiosas, para lo cual ningùn establecimiento de 200 a 400 alumnos està preparado.
En el senado se aprobò un proyecto de ley que termina con las subvenciones para los establecimientos con fines de lucro, lo que se alinea con las opiniones detectadas en la encuesta SEP, pero sobre todo, con las exigencias del movimiento estudiantil del 2011. Lo preocupante de este proyecto son 3 cosas: 1) No proponen una soluciòn integral para este proceso. Asì aplicada, dicha ley significarà la quiebra de la mayorìa de los establcimientos que tienen esas caracterìsticas; 2) No propone ninguna manera de resolver los problemas reales que se plantearán para el traspaso de una calidad a otra, lo que refuerza lo antes señalado, y 3) La ley incentivarà a las cadenas de gran tamaño a organizarse como organismos sin fines de lucro, las que creceràn por la vìa de la compra a precio vil, de los establecimientos pequeños, desarrollaràn mecanismos para de todas maneras generar «lucro» y la Superintendencia de esucaciòn se enfrentarà a entes con 50.000 o màs estudiantes, con staff central, eficientes, con tendencia a mejorar resultados en virtud de planes de largo plazo realizados profesionalmente y un equipo de abogados que haràn frente a las fiscalizaciones y sanciones de la Superintendencia con todas las herramientas a su disposiciòn.

16 de febrero

Estimado Carlos:
Antes de seguir esta interesante discusión, te pido que explicites cuántos son los colegios con fines de lucro que pertenecen a «profesores» . Mejor aún, me des las cifras y las referencias de las estadísticas sobre la que construyes tu argumentación.
Atte
Alfredo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel