#Educación

Educación pública, reformas y monos adiestrados

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Crecí escuchando que el colegio era mi segunda familia aunque, paradójicamente, fui expulsado de tres segundos hogares. Hoy afortunadamente, siento que logré construirme como una buena persona y por lo mismo escribo esta columna y deseo averiguar si para ustedes, existe una relación entre quiénes son hoy, y el tiempo vivido con su segunda familia.


Quienes agitan banderas, medingan plata para asados y admiran a papiones y capuchinas de Valparaíso, contribuyen activamente a la perpetuación del problema

Algunas verdades: (1) los profesores son mal pagados, (2) la educación pública se realiza en infraestructuras con condiciones de hacinamiento, (3) no hay como despedir a los malos profesores, menos si son amigos de Mario Bros, (4) muchas familias que pueden, no se involucran y muchas que quieren, no pueden, (5) la distribución de horas lectivas y de planificación no es buena, ni justa, (6) muchos profesores deficientes son el resultado de universidades orientadas al lucro, que fueron validadas por gobiernos de turno, que hoy no se quieren hacer cargo y (7) el lucro existe porque algunos canallas malversaron el financiamiento del Estado.

Pero el problema para mí es otro, aún cuando se pueda resolver todo lo anterior, el modelo seguirá siendo un programa de adiestramiento de macacos y no una instancia formativa de ciudadanos.

Diversos estudios señalan que los estudiantes más vulnerables se aburren en clases y no valoran estar dentro del establecimiento. Van a comer y a conversar para no gastar luz y agua en sus casas. Claro, durante los años pre escolar, los colores son geniales, pero ya en básica deja de ser tan entretenido hacer tareas y pasar toda la mañana sentado; podría seguir parodiando, pero ese no es el norte de este texto.

Según el Estado, el Simce mide algo, ¡FARSO, FARSO, FARSO TUTU TUTU! Comparar el rendimiento de un estudiante bien desayunado, que llega en auto a un establecimiento calefaccionado, a una sala con otros 20 semejantes, con profesores cordiales y bien remunerados versus un alumno que camina desde temprano, en dirección a un establecimiento viejo (o patrimonial como excusa para no reconstruirlo) y entrar a una sala inadecuada con otros 40 compañeros, a intentar aprender de un profesor estresado, más abrigado que esquimal y frustrado por el choque entre realidad y su vocación es, por lo menos, injusto.

Cosa similar pasa con la PSU, ¿nadie se da cuenta que esta mugre es un casting encubierto?; les voy a contar algo que leí (o que quizás inferí). Si dividiéramos en cuatro las opciones vocacionales de educación superior con real penetración en la sociedad chilena, el primer cuarto estaría reservado para hijos de profesionales, que desde la cuna están obligados a ser profesionales (obligados incluso a continuar la tradición familiar), en un segundo cuarto están los hermanos chicos de estudiantes universitarios, que se sienten inspirados por las historias de sus ejemplos (y al ver que ellos deben ayudar en la casa, mientras sus hermanos descansan de las agotadoras jornadas académicas), en tercer lugar están los estudiantes que viven en ciudades con grandes centros de estudios y que aspiran ser parte del mechoneo, dejarse el pelo largo y poder estudiar sin tener que vestir uniforme. El último cuarto es quizás el único que depende de la ambición del estudiante, la que “debe” ser incitada por el profesor, la familia y la sociedad (esa que exalta el fútbol y la farándula).

Por esto mismo la PSU es un casting, porque no mide habilidades o vocación, sino solo elementos que predisponen a estudiar y están directamente vinculados al lugar de origen. Quién podría pensar que un hijo de antropólogos de Concepción estaría en igualdad de condiciones que un temporero de Chanco, más si el primero puede irse en bicicleta y el segundo debe pagar pensión. Los resultados avalan esto, mientras más sea el deseo del estudiante de ingresar al reality, más hará por ello, estudiará lo fome, repetirá lo mecánico y memorizará lo ordenado.

Todos somos babuinos; dedicamos 14 años primero y entre 4 a 7 años después, para tener un pedazo de cartón que diga con cuantas pelotas podemos hacer malabares, pero honestamente la sociedad actual es el reflejo de que hemos olvidado cómo ser persona y vemos cómo se ha extirpado la consciencia social del curriculum. Nos piden que aprendamos a convivir. Desde chicos se nos enseña sobre guerras, se espera que seamos creativos, trabajando la inteligencia a pura memoria, quieren que nos expresemos, pero nos fuerzan a levantar la mano y cuando queremos trabajar por un Chile de todos, dependemos de la trinchera en que estemos ubicados.

Es fundamental que entendamos que para bajar del árbol y empezar a ser PERSONA, hay que abrir los ojos, cerrar la boca y escuchar con respeto a nuestros semejantes. Quienes agitan banderas, medingan plata para asados y admiran a papiones y capuchinas de Valparaíso, contribuyen activamente a la perpetuación del problema. No lo sé, pero si «Mente sana en cuerpo sano» fue un gran principio en el pasado, me da la idea que hoy, si el ministerio de Salud no tiene a la cabeza a una enfermera o una matrona, con años en el servicio público, nuestra única opción está en que la educación que reciben estudiantes de sectores más vulnerables, dedique más tiempo a despertar el deseo de aprender, crear y terminar con la lógica de los cuatro cuartos, que hoy está dominado por primates con MBA y cero solidaridad hacia los demás. Buen ejemplo observamos en esta madrilesca reflexión: “Si me rebajan las bananas, me voy al  sector privado”.

TAGS: Calidad de la Educación Educación Igualitaria Prueba PSU

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de julio

Buena columna. Pienso que las pruebas estandarizadas son simplemente la mejor respuesta que encontraron para poder comparar y así poder clasificar de alguna forma a alumnos y establecimientos. Seguramente si no existieran habría mucho mas injusticia y favoritismos.

También las universidades privadas (donde una de mil será de algún filántropo pero el resto lucra) respondieron a la interrogante de aumentar la cobertura para que gente de clase media pueda enviar hijos a la universidad aunque sea endeudándose.

Todo lo que existe son respuestas a cuestionamientos de su momento y que ahora presentan nuevos cuestionamientos que no se responden eliminando respuestas a cuestionamientos anteriores. Si intentamos solucionar problemas simplemente eliminando la solución anterior tendremos mas problemas que soluciones. Hay que proponer soluciones, eso es lo valoso, eso es lo difícil.

Saludos

12 de julio

Se viene un debate entrete, gracias de antemano

No siento que las pruebas estandarizadas sean realmente útiles o estandarizadas, tanto porque introducen un estrés innecesario al sistema, como porque la diversidad de realidades exigiría sumar una serie de criterios nuevos a la prueba, como porque estandarizar implicaría que todos vivimos en realidades y condiciones iguales, lo que no es cierto.

Además, si comparamos la calidad total con la internacional, notaremos que solo nos basamos en conocimientos cognitivos y no en lo formativo. Por así decirlo, somos reduccionistas.

Respecto al tema universidad lucro voy a ser más breve.
NO CREO QUE LA UDD LUCRE, LA CALIDAD DE PROFESIONALES QUE PRODUCE ES BUENA, CREO QUE LA BOLIVARIANA LUCRA, PORQUE LA CALIDAD DE SUS ESTUDIANTES DEPENDE DE CUAN CERCA ESTÉ LA SEDE DE LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN O AGENCIA DE CONTROL DE CALIDAD.

Ahora, existirán quienes consideren que la UDD saca puros profesionales preparados para el sector privado, que sus costos son altos y todo lo demás, pero eso no tiene nada que ver con la calidad docente que ofrece. Así que no se necesita universidad filantrópica, solo consciente de quienes, a que y que enseña.

En resumen, creo que el cambio no es tan difícil, pero si arriesgado para los que la tienen fácil hoy!!

Por eso prefieren que algunos sigan hacinados y otros tengan personal trainer de natación!

Un abrazo

12 de julio

¿Sería tan necesario «poder clasificar alumnos y establecimientos» para que así no existan más injusticias y favoritismos? Me parece un poco difícil sostener racionalmente que la clasificación va a evitar la injusticia y los favoritismos y en base a ese «imposible» fabricar un tinglado monumental para solucionar ese y otros tantos argumentos espurios -inventados como problemas «educacionales»-, que solo han oscurecido y evitado flagrantemente las soluciones que Ud., yo, y muchos otros, estamos requiriendo de la educación escolar. El asunto es que, como esa decisión se tomó políticamente por razones económicas(?), el descalabro generado en el ámbito de la educación escolar (así, con nombre y apellido), nos va a perseguir por mucho tiempo si no reparamos en diferenciaciones imperiosas y fundamentales.
Concuerdo con Ud. en esto de «Hay que proponer soluciones, eso es lo valoso, eso es lo difícil.»(entiendo que es «valioso») Lo difícil es poner las cosas en el «campo profesional» que corresponde y no seguir explicando los problemas de la «educación escolar» propia de los pedagogos escolares, desde una falacia educacional que no puede dar cuenta profesional de sus problemas. Entonces se recurrió a los ingenieros economistas, empresarios, banqueros, sociólogos, abogados y a todo el que se sintiera educador, para que encontraran soluciones a los problemas que presentaban los resultados escolares y por cierto, las soluciones aún no se encuentran. Además, se creyó que las soluciones eran políticas, muchos aún lo sostienen «a ojos cerrados». Pero estando ciegas (las decisiones políticas), de desarrollo académico sobre la profesión del «pedagogo escolar» que es que quien debería hacer la pedagogía escolar en la escuela, se siguió formando en el viejo ámbito de la «pedagogía educacional» que ha mostrado con creces su histórico fracaso: esta cosa sigue siendo difícil.
Es claro que, convencer a los políticos que el asunto es «mejorar la profesión» y no «mejorar la educación», debe ser tan complicado como convencer a las academias universitarias responsables de la Formación Inicial de los Profesores que deben cambiar desde sus modelos fundacionales.
Saludos

12 de julio

Mi respuesta a José está más abajo

12 de julio

Claudio

No te entendí!

Respondiste la propuesta de José Luis y no mencionada nada respecto a la columna?

Porfa aclara,
Gracias por meterte en la discusión, así dan ganas de escribir

12 de julio

Respecto al lucro creo estamos de acuerdo de no caer en la exitosa trampita de los izquierdos que lograron convencer a la galucha de que el lucro es lo mismo que la usura porque el problema de esa confusión es justamente que te perjudica para identificar y castigar a los verdaderos usureros, no a los que simplemente obtienen ganancias porque lo hacen bien. Tu relato lo deja claro

Respecto a las pruebas estandarizadas, pueden tener deficiencias o insuficiencias pero alguna forma tiene que haber para medir aprendizaje escolar a nivel nacional aunque sea solo la parte cognitiva, no creo que alguien piense que con eso se puede simplemente homologar realidades tan distintas. Como no tengo ni idea de educación, estoy pensando que esto es algo asi como en economía donde estas obligado a estudiar el comportamiento de algo considerando dos o tres entre millones de otras variables que debes asumir constantes o seria imposible el estudio. El bullado “ceteris paribus”, un parche casi irrisorio, pero es la única forma de sacar conclusiones.

La verdad es que esta como de moda decir que hay que cambiar todo en educación pero objetivamente pienso que simplemente hay que mejorar mucho los criterios e instrumentos que ya existen.

Saludos

13 de julio

Y yo le respondía a Patrick, no habia visto el interesante comentario de Claudio, a quien le aclaro que lo que quise expresar respecto a injusticias si eliminamos las pruebas es lo siguiente: ya que no todos los curas pueden llegar a obispo ni todas las iglesias calificar de catedrales, es mejor calificarlos como tales a través de una forma simple, transparente, única y legible para todos, un criterio estándar, eso es mas justo a que sean elegidos a dedo o de otra forma mas antojadiza, oculta, “favoritista”, etc… etc.. Bajo ese punto de vista, defiendo las pruebas.

No me queda claro esto de “por razones económicas”. Todas las decisiones nacionales que requieren presupuesto tienen limitaciones económicas, eso es todo.

No me queda tan claro que se ignore que hay que mejorar la profesión para mejora la educación ya que la nueva “carrera docente” apunta expresamente a eso, por lo tanto los políticos ya se convencieron.

Lo que si parece mas claro es que según usted la condición para que mejore la educación es cambiar “modelos fundacionales” de las academias universitarias. ¿Pero que no dijo que estaban tan errados quienes consideran que el problema es político?

Saludos

13 de julio

José Luis

Tratando de meterme en tu área… Jajajaja (a miedo de darte un pase para que me remates de volea en la cara Jajajaja)

Si el Simce y la Psu se entendieran como medición del comportamiento del consumidor, serían mediciones de relación precio exclusividad (paradójicamente vinculadas al poder adquisitivo)

Un cambio debería volcarlas a ser un estudio de mercado y así se podría entender porque mientras el mas humilde quiere ser gendarme, el mas acaudalado quiere ser médico especialista
Lo cual se relaciona a que el proveedor (el estado) regula el mercado para que esto así ocurra

Espero respuesta

13 de julio

Acertadísimo Patrick. Si fuese el caso automáticamente se implanta un criterio de segmentación donde se divide el mercado en grupos con intensidades y sensibilidades distintas para satisfacer una misma necesidad. Asi se diseñan variantes o incluso otros productos o servicios adicionales para que el proveedor tenga éxito en satisfacer una necesidad.

Lo que pasa es que yo veo esas pruebas mas bien como un simple senso que entrega datos poblacionales, algo complementario y necesario para el éxito de estudios acabado que sí permitan conclusiones para llegar con el servicio apropiado para cada segmento.

Saludos

solopol

13 de julio

Muy de acuerdo Patrick, la educación chilena nos forma como autómatas, se supone que uno aprende a pensar pero no aprendemos siquiera a convivir, muchos afirman (con orgullo) que los valores humanos no cuentan, que lo que importa es trabajar y no convivir, eso está mal desde todo punto de vista ya que el trabajo es una labor colectiva por definición y cuando no se logran los objetivos de una sociedad en el 99% de los casos es por un problema en las relaciones humanas. La economia es una ciencia social, y tanto el mercado como el Estado funcionan en base a la cooperación, muchos creen erróneamente que las relaciones humanas se refieren a la amistad y a la familia, es un error porque también hay una parte de la socialización que no tiene que ver con la amistad, que es previa a ella. En otras palabras, no tienes que ser amigo de alguien para tener buena relación, por ejemplo de trabajo, etc. En Chile aprendemos a competir pero en su versión negativa, y por tanto la labor colectiva se ve perjudicada. Naturalmente no sólo el trabajo importa en la vida, pero lo comento como ejemplo de que ni siquiera el tan mentado trabajo funciona cuando hay malas relaciones. Puede ser la causa de que muchas cosas no funcionen en Chile y no la pretendida «incompetencia» o competencia individual, que tiene un campo limitado de influencia. El trabajo aunque beneficie individualmente SIEMPRE es una labor colectiva, por tanto mucho de nuestros problemas vienen de no saber relacionarnos o comunicarnos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias