#Educación

Educación democrática: cambiar la historia

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La formación histórica es crucial para la cultura democrática y la educación cívica. La historia comparada contribuye a aprender lecciones para anticipar situaciones complejas , diseñar salidas inteligentes y actuar con eficacia. Es esencial para hacer un mundo mejor.

El intento de reducción de horas de historia y ciencias sociales es un error. Hacerlo es socavar la formación democrática y humanista.  Siendo Ministro de Educación en 2003, formé una comisión de docentes, intelectuales y expertos para revisar y fortalecer la formación ciudadana que impartíamos a los niños, y  solicité presidirla  al actual  Rector de la Universidad Diego Portales, Sr. Carlos Peña. Su  trabajo arrojó conclusiones nítidas: primero, fortalecer la secuencia de materias inserta en Ciencias Sociales, Historia y Literatura; segundo, culminar con un curso nuevo de Educación Cívica que abarcara la Constitución, Instituciones y elecciones, en el 4° medio; tercero, aprovechar mejor el Consejo de Curso y, por último,  realizar con los alumnos más trabajo social y promover la lectura de temas de coyuntura. 

Las horas de Historia y Ciencias Sociales contribuyen a fomentar la lectura. Las matemáticas, débiles aun, pueden intensificarse en horas adicionales de libre disponibilidad, incorporadas a la jornada Escolar completa, JEC.  Por lo demás, debemos tener presente que los aprendizajes de matemáticas, o de otras asignaturas, no son proporcionales a  la cantidad de horas lectivas, sino  a la calidad de los aprendizajes en las horas ya existentes.  Como lo revela el estudio de Michigan State University sobre los conocimientos de su disciplina entre los profesores de matemáticas en 16 países, entregado hace pocos meses y en el que Chile es el único participante latinoamericano, la formación es deficiente y aparecemos en el último lugar. 

El currículo chileno contempla más horas de clases que la mayoría de los países del mundo. Los países de la OCDE estudian menos horas (alrededor de 890 y Chile sobre 1150) y logran mejores puntajes. La combinación de tiempos a cada asignatura está relativamente bien equilibrada en los currículos actuales, y si fuera necesario extender alguna  puede hacerse con la JEC, ya que sobre el 90% de la matricula está cubierta por ese sistema.  

La cuestión central es elevar el aprendizaje en las horas asignadas y ello depende de la formación de los profesores. Apoyarlos con programas especiales de capacitación, tiempo de preparación de clases tendría un efecto más contundente y rápido. Esa debe ser la prioridad: formación de profesores en servicio y continuar mejorando las escuelas de pedagogía.

Por ello, muchos esperamos que prime el sentido común y esta decisión se revierta.

——————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de diciembre

Concuerdo que un paso fundamental es fortalecer a los docentes, que aun siendo docentes, muestran las mismas deficiencias o características que sus alumnos…no saben escribir, no entienden lo que leen.

Sin embargo, un punto central de la educación que no se ha considerado, es el apoyo que le pueden dar los padres a sus hijos en sus estudios. Y aquí, quiero ser clara, no le podemos pedir peras al olmo. No le puedo pedir a una persona analfabeta, a que apoye a su hijo en la lectura. No le puedo pedir a una persona que sabe sumar y restar (a penas) a ayudar a su hijo en las divisiones.

Con lo anterior, no me estoy sumando a la idea de reducir horas de historia… Eso si que ¡NO! Este es un país que perdió del currículo educación cívica y filosofía, no puede además perder historia.

Lo que si se puede hacer, es apoyar a aquellos niños más vulnerables, con clases de reforzamiento en matemáticas y lenguaje, no restando horas, sino que agregando. Significara mayores recursos, sin duda. Muchos recursos. Pero a la larga, tendremos una población que sabe escribir, sabe multiplicar y lo + importante, sabe pensar.

07 de diciembre

«La cuestión central es elevar el aprendizaje en las horas asignadas y ello depende de la formación de los profesores. Apoyarlos con programas especiales de capacitación, tiempo de preparación de clases tendría un efecto más contundente y rápido. Esa debe ser la prioridad: formación de profesores en servicio y continuar mejorando las escuelas de pedagogía.»
Es interesante que la metáfora y el discurso de un ex Ministro de Educación siga situándose en la mirada despectiva y arrogante hacia el trabajo docente. Según su columna, debemos extraer que la variable independendiente de todo el sistema sería «apoyar a los profesores con programas especiales de capacitación y tiempo de preparación de clase» con el fin de obtener efectos «contundentes y rápidos» para «elevar el aprendizaje.» ¿Elevar cuál aprendizaje? ¿elevarlo dónde?, ¿en cuánto tiempo? La contundencia y la rapidez parecen ser la fórmula del éxito en política, y parece ser un fetiche con el que todos los gobiernos y sus políticos buscan perpetuarse en el poder. Es la reforma fácil, en la que todos caben y a la que todos tienen que responder.
Sin embargo, aun acá, en esta persuasiva visión de que los profesores son los que tienen que cambiar para que el sistema tenga mejores resultados, es justamente a los profesores a los que se los deja fuera de la discusión. No se les permite la voz para decir como tienen que cambiar ellos ni como tiene que cambiar el sistema.
Es cierto que hay expectativas que deben ser cubiertas por los profesores como cuerpo profesional, pero las expectativas que se hacen a la rápida, a lo efectivo, no contribuyen a fortalecer ni los procesos de reforma, ni la tarea de cumplir con las expectativas (que por cierto, a pesar de parecer la misma, son bien diferentes entre los políticos y la población). La fórmula de los políticos devela una ceguera pedagógica y cultural que mantendrá la política educativa anclada en pensar que puede resolver los problemas estructurales de la educación de forma rápida y eficaz, aun cuando ni siquiera exista un consenso respecto a cuál es el problema a enfrentar.
Ojalá nos argumente más sobre cómo es que se capacita a un docente, y como es que se «eleva» un aprendizaje.

08 de diciembre

Considero que la controversia entre horas de comprension lectora y horas de historia creada por Ministerio de Educacion, es superficial. Lo que se requiere es seleccionar buenos textos de historia para trabajarlos en función del objetivo de mejorar la comprensión lectora. No son objetivos contradictorios sino complementarios

16 de diciembre

Ivan sin duda acierta cuando dice que todo lo malo se les «achaca» a los profesores pero al mismo tiempo se les ignora a la hora de ver la realidad del problema y que sin duda son los más indicados para plantear soluciones posibles y no «parches mediáticos » que al final no llegan a nada. Desgraciadamente los gobiernos no han tenido los pantalones para crear políticas de estado libres de ideologías y orientadas al bien común con amplia participación de los actores principalmente involucrados en el proceso ( padres,apoderados,alumnos y docentes) según mi humilde opinión sin esta participación es imposible llevar a cabo cualquier reforma exitosa.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda