#Educación

Educación de Calidad para TODOS

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estos dos años han sido de protestas, marchas y demandas estudiantiles, pero en esas demandas se excluye a los compañeros con Discapacidad. La CONFECH no considera el tema, no está dentro de sus petitorios. Me pregunto que es Educación para Todos según ellos si están excluyendo a una parte de los estudiantes. En Chile no hay Universidades con Políticas de Inclusión Internas, las Universidades reciben a alumnos con Discapacidad porque saben que por Ley no pueden rechazarlos, pero ¿Cuántas de esas Universidades están preparadas para un alumno con Discapacidad? ¡Ninguna!

¿Educación para TODOS? Muchos dicen está frase como una afirmación ¡Educación de Calidad y Gratuita para TODOS!, sin embargo me planteo esta afirmación como una interrogante ¿Educación para TODOS? ¿Qué es todos para el gobierno? ¿Qué es todos para el movimiento estudiantil?

La Discapacidad es una realidad diaria para miles de chilenos, no sólo en los días de Teletón y parece que muchos no la ven, se confunden los conceptos en cuanto a la temática. Es típico que al ver a alguien con discapacidad física o intelectual se siente compasión o lástima y no miramos más allá. ¿Quién es esa persona? ¿Cuáles son sus metas personales y/o profesionales?

Todos hablan de Inclusión, pero ¿Cuántos interiorizan en el tema? ¿Cuántos la aplican en el cotidiano?

La Inclusión en Chile no es más que un discurso bonito, partiendo por el gobierno y sus políticas de inclusión ineficientes. En la agenda pública el tema discapacidad no ocupa más de media plana. En el discurso de la cuenta pública el pasado 21 de Mayo del año 2012 el señor Piñera no habló más de 3 minutos de la Discapacidad: “INTEGRANDO A LOS CON CAPACIDADES DISTINTAS , también estamos trabajando para hacer de Chile un país más inclusivo. A través del Servicio Nacional de la Discapacidad, pusimos fin a las listas de espera que impedían a más de cinco mil compatriotas de movilidad reducida acceder a una silla de ruedas o a una prótesis. Y a partir de ahora, éstas y otras ayudas serán gratuitas para las personas de familias vulnerables. Además, por primera vez, gracias al voto braille, los no videntes que lo deseen podrán entrar solos a la cámara secreta y votar como cualquier otro ciudadano”. (MensajePresidencial 21 de Mayo 2012)

En las elecciones Municipales pasadas un joven con Discapacidad fue excluido de ser vocal de mesa por no saber leer ni escribir, aquí no hubo reclamo alguno porque obviamente alguien que no sabe leer ni escribir no sirve para ser vocal de  mesa. Pero alguien ha pensado ¿Por qué este joven no sabe leer? La respuesta es simple, pésima calidad en la Educación, no hay Educación para TODOS.

Es frustrante la situación de los compañeros con Discapacidad en el sistema educativo, los profesores e instituciones educativas no están preparados para el tema, y peor aún, los compañeros sin Discapacidad tampoco lo están.

Estos dos años han sido de protestas, marchas y demandas estudiantiles, pero en esas demandas se excluye a los compañeros con Discapacidad. La CONFECH no considera el tema, no está dentro de sus petitorios. Me pregunto que es Educación para Todos según ellos si están excluyendo a una parte de los estudiantes. En Chile no hay Universidades con Políticas de Inclusión Internas, las Universidades reciben a alumnos con Discapacidad porque saben que por Ley no pueden rechazarlos, pero ¿Cuántas de esas Universidades están preparadas para un alumno con Discapacidad? ¡Ninguna! No hay mallas curriculares adaptadas. No hay un Departamento de Bienestar estudiantil especializado en Discapacidad en ninguna Universidad.

Por eso muchos jóvenes que logran entrar a la Educación Universitaria desertan osus notas son bajas.

A modo de reflexión final citaré la definición de dos conceptos fundamentales para el desarrollo de sociedades accesibles para todos: la actitud de solidaridad y el acto de educar: “Solidaridades la conciencia de que se comparte un destino común; de que lo que hacemos o dejamos de hacer siempre afecta a los demás, de que no hay éxito personal que asegure el de nuestros descendientes, si la sociedad como un todo no avanza hacia mejores horizontes” (Dimían Lorca, 1999)

“Nada se olvida tanto como lo obvio.  La palabra “educar” viene del latín e-ducare, y significa extraer, sacar lo que está dentro. O sea que, después de todo cuanto se ha escrito sobre este asunto, educar sigue siendo el sencillo acto de ayudar a nacer, de que la persona exprese lo que lleva dentro, de que cada ser humano llegue a ser un ser humano (Jacques Delors) .

De suerte que, en su acepción literal, en la más inmediata y en la más profunda, la educación no es nada más pero tampoco nada menos que el desarrollo humano.” Para comprender el proceso de construcción de una Educación Accesible para todos, es necesario enmarcarse en el contexto social y político de cada país.

En una sociedad democrática no se puede renunciar al logro de un propósito fundamental como es el crear las condiciones permanentes que garanticen la participación de todos sus ciudadanos con igualdad de oportunidades. Para ello, debe de ajustar sus procesos administrativos y académicos de tal forma que pueda responder a las necesidades individuales de todos sus integrantes. La tarea de una Institución de Educación consiste eneducar, es decir, contribuir al desarrollo humano, en un ambiente de solidaridad y respeto a la diversidad humana (De CYTED, 2000, p.42.)

Las Universidades e Instituciones de Educación Superior tienen múltiples funciones: la formación de los profesionales, la generación del conocimiento científico, el desarrollo de las artes y del conocimiento social y la divulgación hacia la población en su conjunto de los avances de las ciencias, de las humanidades y las artes. Todo ello redunda en un mejor servicio a la sociedad por parte de sus egresados. También tienen la posibilidad de participar en la formación cultural e ideológica de la sociedad y con ello, en la formación de valores, actitudes y representación de la propia sociedad. Es esta una responsabilidad de las Universidades, tengan o no conciencia y voluntad de ello y terminar de una vez por todas con la subvaloración de las capacidades de las personas y se utilicen términos peyorativos y estigmatizantes para referirse a su condición.

Creo  están familiarizados con términos como: inválido, lisiado, subnormal, mongolito y otros que tienen la connotaciónde disminuir a la persona; el cieguito, el sordito, el minusválido. Siendo,entonces, tan importante su rol en la sociedad privilegiado de formación, deberían ser pioneras en incidir en la conformación de una sociedad incluyente, de respeto, que reconozca a todos proponiendo una sociedad íntegra y entender la Discapacidad como una condición de vida, por lo tanto que no debe ser el contexto el que limite el desempeño de las personas con Discapacidad e impida su acceso con igualdad de oportunidades a los beneficios sociales, entre ellos el de la Educación.

SI VAN A LUCHAR, QUE SEA POR TODO, NO SÓLO POR UNA PARTE DEL PROBLEMA.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de febrero

Dear Valeria:

Parece muy preocupada tu posición, casi como si te tocara de alguna forma… Lamento que no sientas conformidad con lo que tenemos, al mismo tiempo que espero que algún día te sientas satisfecha al respecto…

Por mi parte, aún sin estar de acuedo con todas las materias en que no ha ocurrido un progreso significativo en el país para distintas situaciones, especialmente por todo aquello que se pudo haber hecho y no se ha hecho, te puedo contar -observando la situación que planteas en particular, tanto como sucede de forma similar con otros casos en nuestro país- que, así y todo, tenemos avances que antes no teníamos…

De hecho, apenas hace cuarenta años, la situación del pueblo chileno era como de otro cuento, con muchas carencias respecto de la educación y especialmente la cobertura de salud, motivo por el que me parecería importante valorar los avances y esperar que nuestras autoridades hagan en el futuro cercano todo aquello que quisiéramos que hicieran…

Sé que es bastante lógico lo que te digo y sé también que caben las quejas, particularmente por la falta de un usufructo soberano del cobre, principal producto de exportación del país, que podría proveer a los hijos de la patria toda clase de recursos, sin embargo, me parecer importante hacer incapié en que toda la comunidad educativa no ha alcanzado todo lo que quisiera, motivo por el que se debiera permanecer en esta especie de demanda colectiva o de lucha con un ánimo que no deje de valorar lo que se ha hecho, respecto de lo que teníamos.

De hecho, la simple mención que haces respecto de lo que dijo el Presidente ya es algo que no se tenía, es decir, una preocupación que obedece a una evalución para ampliar los servicios estatales de cobertura educacional que el Estado está dispuesto a brindarle a la ciudadanía por parte del actual Gobierno de Chile y seguramente por parte de los venideros…

Cuántos de nosotros habrá que quieren el Chile perfecto, sin embargo, no lo tenemos por ahora, así es que, mientras tanto, cultivemos la fortaleza interior que se nos haga necesaria para poner el máximo de nuestros esfuerzos personales para auto educarnos y crecer de forma personal todo lo que nos sea posible, adquiriendo las habilidades necesarias donde las encontremos y velando en ello con toda la perseverancia necesaria para alcanzar los objetivos que nos parezcan fundamentales e imprescindibles…

Ánimo, Valeria… Estamos lejos del Chile que queremos, pero, debemos ser un pueblo fuerte que no baje los brazos ante la adversidad, ni se dé por vencido jamás, mientras no haya sido dado el máximo de nuestro esfuerzo personal para alcanzar todo lo que queremos…

A la potestad de creer que el Chile que queremos es posible, adicionemos el cultivo de nuestras virtudes; a nuestras virtudes añadamos conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor, tal como de ello podemos aprender en la Biblia, la primera fuente de la que debiera ser nuestra educación…

Blessing and respect…

18 de febrero

El Presidente en su discurso de la cuenta pública habla de avances en Inclusión porque da sillas de ruedas y ayudas técnicas a través de Senadis, pero quien le dijo al Sr Piñera que las personas con Discapacidad necesitan del asistencialismo. No se piden limosnas ni actos de caridad, se exigen derechos y la Educación es uno primodial para desarrollarnos como personas.

Se habá preguntado elSr Presidente ¿Cómo un alumno tetrapléjico por ejemplo toma apuntes en una clase?. ¿Cómo se desenvuelve dentro de la sala de clases si no puede mover su cuerpo?. O ¿Cómo un alumno con discapacidad auditiva o visual lo hace para entender las materias que se dictan en la clase?

Muchas interrogantes y nula respuesta del gobierno ante esta problemática.

Priya

08 de abril

Efectivamente Taureb, existe ese probelma. La aplicacif3n emplea la sesif3n para almacenar varios datos del usuario (los principales, la hora de inicio y el conjunto de preguntas, porque la aplicacif3n permite generar ejercicios del tipo «10 preguntas aleatorias entre un conjunto de 100»). El becario que lo hizf3 se marchf3 sin cambiarlo, ased que un deda de estos que no tenga otra cosa que hacer lo arreglare9. Por ahora, sf3lo se puede (debe) abrir una pe1gina a la vez.

Juan Chiz

19 de febrero

Estimada Valeria:

Por mi parte quisiera destacar el texto e incentivar a una reflexión de nuestra realidad cultural pues, dado el contexto, es momento en el cual los temas país que parecían minoritarios se vuelcan al tapete de discusión nacional.
Así es como de un momento a otro, en nuestro país, se empieza a legislar sobre temas relacionados con las necesidades especiales. Esto es de suma importancia, ya que ese pequeño cambio legislativo, repercute en la conciencia colectiva. La ley objetivada en un asesor obligatorio, en pasamanos, estacionamientos… nos recuerda que existen muchas miradas de sociedad y con esto la visibilizacion diversificación de las necesidades se hace presente.

Hoy por hoy no podemos negar la necesidad de un cambio cultural en las instituciones educativas, exigiendo la inclusión de un mínimo de estudiantes con capacidades diferentes y brindando las garantías necesarias para que puedan desarrollar las actividades académicas respectivas, sin la dificultad que hemos naturalizado. eso es en realidad desarrollo social.

09 de abril

Estimada,
la pelea por educación publica y de calidad es también su pelea. En el estado actual de la cosas, iniciativas como el semáforo del Simce incentivan la marginación de aquellos niños con necesidades especiales o que que aprenden diferente. Algunos dirán que la solución es doble subvención para alumnos de escuelas especiales. A mi juicio esto lo las convierte (escuelas especiales) en un mejo negocio para sostenedores pero se mantiene la segregación.

Pensando en el dicho popular » no hay que poner la carreta delante de los bueyes», creo difícil ofrecer, por ejemplo, garantía Auge para niños con fibrosis quistica sin antes lograr reducir la mortalidad general por enfermedades respiratorias. Del mismo modo, se hace cuesta arriba plantear hoy estas demandas en el contexto de un sistema educacional que no satisface las necesidades de la población general «normal»

Sld!
Felipe

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?