#Educación

Dobles discursos en el Magisterio Nacional

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La labor de los dirigentes del Colegio de Profesores debe tener ciertos estándares éticos. Si bien la institución cuenta con un estricto control financiero por medio de comisiones revisoras de cuentas anuales y con pluralidad de visiones en su composición, junto a la aprobación regular por parte de la Asamblea Nacional de los balances económicos de la institución; el gremio no cuenta con tribunales de ética activos que puedan controlar o regular el quehacer de sus dirigentes o los colegas en general.


La historia del gremio se ha construido sobre la base de la responsabilidad y perspectiva que es innata al mundo docente. No es tiempo de populismos electorales, es tiempo de afinar conquistas y consolidar logros de todos, no de unos pocos. Discutamos para todos el Bono de Incentivo al Retiro.

Con lo anterior, los acuerdos adoptados por mayoría o consenso en la máxima instancia gremial -la Asamblea Nacional- tienden a ser continuamente vulnerados y tergiversados según la conveniencia de los algunos dirigentes de turno. La instancia encargada de ejecutar los acuerdos es el Directorio Nacional y los directores nacionales son portavoces también de las resoluciones del colectivo.

Los puntos aquí expuestos significan un gran desafío para el mundo sindical y gremial. La cuestión de la representatividad de las organizaciones de la sociedad civil ha sido tema permanente en un clima de desconfianza e incertidumbre generado por los casos de corrupción y necesidades de cambio en el rumbo del desarrollo de nuestro país. En suma, el Colegio de Profesores tiene organismos de deliberación democrática pero carece de procedimientos para hacer que sus dirigentes cumplan con su mandato. Existe una suerte de “libertad de acción” de los dirigentes, siendo el Presidente y el Tesorero Nacional los únicos cargos sometidos al escrutinio y regulación permanente de la Asamblea Nacional.

Lejos de hacerme parte del oportuno pesimismo y animo derrotista promovido por algunos grupos interesados en el mundo magisterial, creo que es necesario aclarar algunas opiniones en circulación de algunos dirigentes nacionales sobre un tema en específico: el Bono de incentivo al retiro.

Hace unos días circulan ciertas declaraciones del colega Darío Vasquez sobre el bono de incentivo al retiro que está preparando el Ejecutivo; también se han difundido oficios y cartas hacia los Ministerios de Educación y de Hacienda por parte de parlamentarios DC y dirigentes nacionales acusando el no envío del proyecto antes del 21 de mayo como se había comprometido.

Las diversas declaraciones del colega Vásquez son difusas y contradictorias. Por un lado se exige al ejecutivo enviar prontamente el proyecto de ley, pero por otro lado difunde en el magisterio la urgencia de duplicar el monto del bono -de 21 a 41 millones- referenciando la negociación de la ANEF de forma mecánica, sin tomar en cuenta las diferencias en las escalas remuneracionales y los tramos, proporcionalmente muy distintos entre los docentes municipales y los funcionarios que trabajan en el Estado.

Claramente se busca sobregirar las expectativas de forma artificiosa y populista, generando un estado de ánimo de insatisfacción y derrotismo en el profesorado frente a sus legítimas conquistas y logros.

Lo más representativo de esta acción -fuera de la ambivalencia entre exigencia de urgencia en el envío del proyecto y el rechazo al mismo por insuficiente-, es que el colega Darío Vásquez fue precisamente parte de la negociación de dicho bono. Su firma está presente en el protocolo de acuerdo de 5 puntos entre el Colegio de Profesores y el MINEDUC encabezado entonces por el Ministro Eyzaguirre y fue parte activa de las mesas de diálogo con el ejecutivo. El bono de retiro actualmente elaborado por el MINEDUC, comprometido en el proceso de discusión del proyecto de Carrera Docente, es una prórroga de ocho años de la ley – Boletín 9866-04, cuestión inédita hasta ahora en las negociaciones hechas por el Colegio de Profesores-, ratificado por la Asamblea Nacional y siendo parte también de las reivindicaciones históricas del magisterio.

El colega Vásquez plantea, en su misiva a los docentes, que este bono es “inferior al entregado por el gobierno de Piñera”, cuestión absolutamente falsa, puesto que la Ley de retiro de Piñera sólo ascendía a los 21 millones para docentes con 44 horas -el actual proyecto considera al rededor de 21 millones a colegas desde las 37 a las 44 horas-.

En suma, lo planteado por el colega Vásquez no es un tema aislado en el magisterio. Se ha transformado en una dinámica permanente hacer populismo y elevar las expectativas de nuestros profesores y profesoras con fines electorales. Este año se realizan las elecciones del Colegio, pero esto no implica que sus dirigentes tengan que eludir sus responsabilidades con el fin de tener mayor afinidad en el profesorado.

La historia del gremio se ha construido sobre la base de la responsabilidad y perspectiva que es innata al mundo docente. Lo aún más escandaloso es que ninguno de estos dirigentes llamados “disidentes del gremio” son nuevos en la actividad; tanto señor Vásquez como Mario Aguilar llevan más de 15 años ejerciendo como dirigentes nacionales -mucho más que el colega Gajardo-. Negociaron bonos de retiro mucho más inferiores que el actual; negociaron con el ex Ministro Bitar las asignaciones por desempeño individual AVDI y AEP -muy lejos de la propuesta del Colegio de Profesores-; negociaron el reconocimiento del título y la mención de los docentes dejando fuera a las educadoras diferenciales y educadoras de párvulo; en definitiva, de pragmatismo y realidad ambos colegas han tenido bastante.

Aparecer hoy, en vísperas de elecciones, entregando información contradictoria y confusa a nuestros colegas es sin duda una acción irresponsable y que no apunta a lo central.

El actual bono de retiro carece de tres elementos necesarios y urgentes para los docentes, los tres elementos han sido formalmente planteados al ejecutivo por parte del Presidente del gremio y abordan las complicaciones que día a día tienen nuestros colegas con este beneficio. 1) es necesario que el bono sea reajustable en el tiempo dado que se extiende por 8 años; 2) este bono debe ser compatible con el bono postlaboral. Actualmente ambos beneficios son incompatibles y muchos docentes han tenido problemas en ello y 3) en esta ley se debe incorporar y compatibilizar a las y los colegas que se han eximido de la Evaluación Docente  que hoy son excluidos del beneficio -ya que se encuentran a 3 años de jubilar-.

Estos elementos son aspectos prácticos y urgentes a resolver, son acuerdos y elementos planteados en la Asamblea Nacional, los esfuerzos del gremio debiesen centrarse en asegurar dichos puntos, pues son muchos las y los colegas afectados. No es tiempo de populismos electorales, es tiempo de afinar conquistas y consolidar logros de todos, no de unos pocos.

TAGS: #ColegioDeProfesores Bono de incentivo al retiro Magisterio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Luis vicencio

03 de junio

Muy interesante y aclarados pero ya conocemos las aspiraciones del colega, todo vale para desprestigiar a la conducción , pero como se expresa en esta nota las mentiras tiene patitas cortas.

08 de junio

Creemos importante una renovación de la visión y de la labor del Colegio de Profesores sería importante el rol. Está bien que exista el eje de acción de Condiciones Laborales, pero también sería importante dar más desarrollo a otros ejes. Por ejemplo renovar el papel de los sindicatos y ampliar su rol de transformación más allá de las demandas de los docentes (salarios y condiciones de trabajo), incluyendo en sus agendas de acción asuntos de justicia social en la comunidad y en currículum, procurando que asuman el liderazgo en prestar un espacio y apoyo para la reflexión orientado a repensar y transformar las condiciones de enseñanza, la evaluación de los docentes y calidad de los programas escolares: liderar intelectualmente y la generación de conocimiento propositivo desde el punto de vista de los actores. La idea es pasar de una acción gremial y sindical egoísta a una más colaborativa con otros actores. Creemos que no hacerlo implica ser carne de cañón el permanente desprestigio mediático que se orquesta desde la visión neoliberal y antidemocrática de la educación.

Consideramos totalmente legítimas los comentarios de Gerardo sobre generar procedimientos para hacer que sus dirigentes cumplan con su mandato. Es clave para que el Colegio de Profesores no se use como plataforma para el proyecto político de unos pocos, sino que represente a sus bases.

Diana

20 de marzo

Yo creo vendo esta imagen, que las mesas y las sillas de los niños tendría que están todas de frente, en dirección a la pared del cuadro. Esta tecnología que inventando hoy en día, está mal hecho.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?