#Educación

Disidencia en el Colegio de Profesores

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


La actitud de Jaime Gajardo, refleja fielmente el común denominador de las mesas de trabajo en los últimos años: las negociaciones rápidas y las soluciones parche.

En el marco de las negociaciones del magisterio de profesores con el Gobierno, se han generado una serie de disidencias al interior del gremio. La causa de este “quiebre” encontraría su origen en las decisiones tomadas a “espalda de los profesores” en la agenda corta. La actitud de Jaime Gajardo, refleja fielmente el común denominador de las mesas de trabajo en los últimos años: las negociaciones rápidas y las soluciones parche.

La titularidad de los profesores a contrata, un bono de incentivo al retiro, descongelamiento de la renta total mínima, el agobio laboral, y una mesa técnica para abordar la deuda histórica, son parte de la agenda corta que está en discusión. Sin embargo, los acuerdos sobre estos puntos que ha tomado Gajardo con Valentina Quiroga, poseen una espontaneidad que seguramente no llegará a buen puerto. La explicación de este apresuramiento, ¿podríamos encontrarla en la militancia de presidente del colegio de profesores? Sin duda que es un factor preponderante. La independencia con el gobierno, de un gremio tan importante en las transformaciones que se están llevando a cabo en el país, es fundamental para la objetividad e imparcialidad a la hora de tomar decisiones. No podemos desconocer el lobby que se forma dentro de los partidos a la hora de abrir/cerrar una negociación o fijar los puntos.

Sumado a esto, la perpetua figura de una persona dentro de una institución no es sana para la vida de ésta, si lo que buscamos es una evolución progresiva y la adaptación de este gremio a las discusiones coyunturales.

El Gobierno también ha tomado una actitud negligente y se ha dedicado a mirar de reojo todo este escenario. Dialogar con representantes cuando los representados exigen la cabeza del dirigente o un cambio en la negociación, es una práctica desleal que no va de la mano con un gobierno que pretende ser de “mayorías”.

Cuento aparte son las declaraciones vía Facebook de Bárbara Figueroa, quien en su cuenta acusa a un “movimiento” de buscar el debilitamiento del Colegio de Profesores y asegura que la destitución de Gajardo sería la caída del gremio. En estos dichos, asume que 150 establecimientos con docentes movilizados son un número insignificante para ser tomados en cuenta, y que la salida del Presidente del Colegio de Profesores llevaría a la Colegiatura directamente a la muerte.

Las reformas jamás se perfeccionarán excluyendo a gran parte de los protagonistas de los cambios, ni mucho menos tomando decisiones bajo presiones políticas. Si queremos una educación que abarque los distintos ámbitos, debemos ser capaces de tomar distancia crítica de los partidos y escuchar principalmente a los que llevan años enseñando y percibiendo las falencias del sistema educacional chileno.

TAGS: #ColegioDeProfesores #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de noviembre

Si obviamos el desafío de organizados políticamente a través del movimiento social para desde allí plantear un programa popular, coherente, realista y que seduzca a la mayoría, que en ese sentido busque resolver nuestras demandas, la de los profesores, estudiantes y demás, lo que hacemos es dejar que la derecha binominal mantengan la iniciativa. Es grave porque ese protagonismo del gobierno es viable porque precisamente no existe un liderazgo de izquierda que represente las aspiraciones de los trabajadores como conjunto, como clase social.

Esa lucha se concretiza con la batalla en común en las huelgas y paros, debatiendo fraternalmente, planteando ideas y reivindicando la falsedad política de las «reformas» en la medida de lo posible que reafirman una institucionalidad heredada de la dictadura. Entonces, se trata también de no apoyar a ningún líder, sea político, sindical, etc., que no se perfile como una opción que fortalezca a los trabajadores. En ese sentido, la movilización de los maestros contra la dirigencia del Colegio de Profesores es legítima porque es una cabal expresión de democracia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo