#Educación

Derecho a la educación en tiempos de pandemia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Constitución chilena reconoce el derecho a la educación en el artículo 19 N° 10, pero solo se limita a obligar al Estado a financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso de niños, niñas y adolescentes a un sistema de educación público que abarque educación parvularia, desde nivel de transición; básica y media. Es por ello, por lo que nos preguntamos ¿qué significa este acceso a la educación en tiempos de pandemia, estado de catástrofe y obligada suspensión del año escolar?


No todas las personas en nuestro país cuentan con los recursos materiales para acceder a esta forma de educación, lo que nos lleva a cuestionar una vez más los estándares mínimos que utiliza la carta fundamental chilena cuando se trata de los derechos sociales.

Como es de público conocimiento, el MINEDUC ha ofrecido como alternativa para que los estudiantes continúen su proceso de formación escolar una plataforma[1] para obtener recursos digitales que permitan la formación de nuevos conocimientos y así cumplir con las exigencias de los planes curriculares. Y así, desde hace unas semanas, hemos visto a nuestros hijos e hijas recibir guías, asistir a videoconferencias, contactar a sus profesores por email o WhatsApp, etc. La duda que planteamos surge pues no todas las personas en nuestro país cuentan con los recursos materiales para acceder a esta forma de educación, lo que nos lleva a cuestionar una vez más los estándares mínimos que utiliza la carta fundamental chilena cuando se trata de los derechos sociales.

Así, por ejemplo, la educación digital requiere de recursos tecnológicamente perdurables, sostenibles y educativamente eficaces para el aprendizaje y la enseñanza, es decir, debemos considerar los contenidos; los recursos educativos con que cuenta tanto el docente como sus estudiantes; los programas y planes de formación; las competencias digitales de los usuarios de estas plataformas; los datos técnicos; la calidad; la privacidad de los usuarios; el tratamiento de sus datos personales, entre otros aspectos.

Por su parte, el acceso digital además forma parte de otro derecho humano reconocido a nivel internacional[2]: el derecho a Internet, el cual debe ser garantizado a fin de que su acceso sea ampliamente disponible y parte importante de la doctrina señala que debiese ser gratuito.

No obstante, en un país con vastas áreas rurales en donde simplemente no llega el servicio y zonas urbanas en donde no hay cobertura o el acceso a servicios digitales no puede ser costeado, nuevamente se nos pone de manifiesto que la acción estatal es esencial para que la democracia progrese. La transformación producida por la revolución digital en los últimos años está favoreciendo que se quiebren los límites y cauces tradicionales de la información y ahora de la educación, permitiendo pensar que la cualificación de universales de los derechos sea una realidad.

Lo invito a hacer una evaluación de este tema, usted ¿qué nota le pondría?

* Abogada Dignitas Asociados. Correo electrónico: [email protected]

[1] www.aprendoenlinea.mineduc.cl

[2] N.U (2012). Resolución A/HRC/20/L.13 del 29 de junio de 2012 sobre la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet.

TAGS: #Coronavirus #DerechoALaEducación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Enrique

24 de abril

Impresionante la pobreza argumental
No se plantea ninguna propuesta; sólo críticas, como si la Constitución pudiese prever una pandemia;
Solo quejas de las soluciones implementadas como si la pandemia fuese a ser eterna, como si algún gobierno en el mundo tuviese una solución distinta a la implementada por el gobierno.
Es evidente que el único objetivo del artículo es encontrar todo malo lo realizado por el gobierno

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando