#Educación

«Dejemos el pesimismo para tiempos mejores»

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Por fin salió. Esperábamos hace tiempo. Meses, años, ¡décadas, en verdad! Y es que el nuevo trato que propone Chile a sus profesores, ha visto su primer resultado en el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Todos quienes trabajamos en educación estamos concentrados en su revisión. La discusión no se ha hecho esperar. Voces disidentes se vienen escuchando hace un rato, mientras otras vienen a aportar a la comprensión de los componentes de este proyecto de ley. ¿Nuestra impresión preliminar? Citando lo que Galeano leyó en un muro:


Los profesores son los protagonistas de la discusión y habrán de serlo en el gran cambio que supone el mejoramiento del estatus y condiciones del profesorado en Chile.

“Dejemos el pesimismo para tiempos mejores”.

El proyecto, perfectible, como todo, contempla elementos que son centrales para mejorar el ejercicio de la profesión docente en Chile:

a) Calidad de las carreras que estudiarán los futuros profesores (formación inicial)
b) Apoyo a los nuevos profesores en su incorporación al mundo laboral (inducción)
c) Tramos de avance a lo largo de la vida profesional (carrera docente)
d) Aprendizaje continuo (formación en servicio).

Estamos analizando los detalles y alcances de la futura ley, que no son pocos ni fáciles de comprender. Si queda bien hecha, puede significar un cambio fundamental en la historia de la educación chilena. Considerando lo anterior, ¿qué es lo que no puede ocurrir, en ningún caso? Varias cosas. En primer lugar, no debiésemos “salarizar” la discusión: nadie podría negar que es de toda justicia garantizar buenos sueldos a los profesores. En el mundo al revés, la educación no paga, escribió también Galeano. Queremos que quede atrás la era de los “profes taxi”, de los “pobresores”, de una profesión que ha quedado en uno de los últimos lugares en la escala de valoración y condiciones para su ejercicio; pero no queremos invertir todas nuestras energías calculando cuánto y cómo debiese pagar el Estado a sus docentes.

No debiésemos “sobrepolitizar” la discusión. Cada cual tiene sus propias ideologías y convicciones, lo que es valorable en el contexto de esta democracia que tanto trabajo nos ha costado construir, pero sería muy lamentable que las posiciones ideológicas ganaran más terreno que los argumentos técnicos que ayuden a conseguir el mejor resultado posible.

No deberíamos silenciar actores que son de alta relevancia en la discusión: hay que escuchar a los propios profesores, visibilizar el rol y necesidades de directores/as y jefes/as técnicos de las escuelas (piezas claves en la implementación de este cambio), al igual que los asistentes de la educación, cuya carrera correrá por carriles paralelos, en algún momento que, ojalá, sea pronto.

No debiesen quedar rezagadas las educadoras de párvulo, ni debiese invisibilizarse lo técnico profesional y el mundo rural, que, a la larga, concentran, respectivamente, la mitad de la matrícula y cantidad de escuelas de Chile.

No puede avanzarse mezquinamente en la necesidad más sentida de los profesores: el tiempo. No podemos tomar decisiones apresuradas. Calma y tiza, como dice el dicho.

¿Qué sigue? Los parlamentarios, a estudiar el tema, siendo todo lo “mateos” que puedan llegar a ser. La sociedad civil, a descifrar el proyecto de ley y rediseñar las propias propuestas, aportando constructiva y ciudadanamente al debate. Los profesores están llamados a eso y más, porque son los protagonistas de la discusión y habrán de serlo en el gran cambio que supone el mejoramiento del estatus y condiciones del profesorado en Chile.

Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso el pasado 26 de abril por la profesora e investigadora de Educación 2020, Loreto Jara Males.

 

TAGS: #Profesores Carrera docente Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de abril

Una mirada más crítica que`»pesimista» aquí mismo http://www.elquintopoder.cl/educacion/nueva-carrera-docente-sin-docentes/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno