Seguimos enseñando como si todos y todas fueran iguales y homogéneas, sin considerar los contextos, la multiculturalidad, el enfoque de género, la diversidad, y la convivencia
Si la escuela y el liceo es para que los niños y niñas y jóvenes aprendan. Y éstos y éstas acceden a la información de manera actualizada, lúdica , agradable y en cualquier momento. ¿Cuándo vamos a sintonizar el curriculum, más allá de los planes y programas, con los intereses, gustos, habilidades y emociones de los hijos de este siglo?
Las reformas estructurales en educación que se han realizado, son asignaturas pendientes que teníamos como país. Mas, el curriculum que sostiene y contiene la escuela y el liceo es de, a lo menos, 60 años atrás. Todavía está focalizado en el enseñar y no en el aprender, sólo se tiende a responder a mediciones estandarizadas y bulímicas del aprender, tragar y tragar contenidos , para “vomitar” en las pruebas y luego olvidar.
El currículum de hoy se debiera sostener en las neurociencias y en las tecnologías. Teniendo como protagonistas de la construcción del conocimiento a los niños y niñas y jóvenes de hoy. Los profesores y profesoras debieran ser grandes motivadores y facilitadores , tendiendo a la superación del asignaturismo, vía aprendizaje en base a proyectos.
Hoy esta cada dìa más claro y comprobable que cada niño, niña y joven es distinto uno del otro y otra, en intereses, gustos, habilidades y emociones. Por tanto, cada uno y una tiene trayectoria de aprendizaje diferente. En los niños se producen, alrededor de 1000 billones de sinapsis , mayormente correlacionadas con tomas de decisiones. Y la escuela y liceo de hoy ¿cuando permite la toma decisiones? Seguimos enseñando como si todos y todas fueran iguales y homogéneas, sin considerar los contextos, la multiculturalidad, el enfoque de género, la diversidad, y la convivencia. Y por otro lado, se sigue enseñando en las distintas asignaturas, la cantidad de materias por pasar, dejando de lado, el uso positivo, de las distintas tecnológicas y el aprender a aprender ; el aprender a desaprender; el aprender colaborativo y el aprender para ser feliz .
Por tanto, en educación, ¿ Cuando, como país o como sociedad, vamos a responder a los hijos de este siglo?
Comentarios