Hoy en día -presente convulsionado en el ámbito socio-político académico, económico y demases- es contradictorio oír en lo común una frase bastante añeja, conservadora e ilustre del sector mas acomodado del país: «la educación parte por casa». Ya que ésta goza de una amplia generalización subjetiva, pero carece de una mínima objetividad requerida para que este axioma deambule por la boca de miles, sin tener siquiera la certeza de que la frase cliché que están pronunciando tiene base-sustento o no. Ejemplos como este hay bastantes.
Contexto
El Chile de hoy emerge de una época oscura llena de autoritarismo, corrupción y terror instigado desde lo que se considero legítimo. Por ello que muchos aun siguen sometidos (en democracia) a pautas sociales de conformidad grupal y sumisión a la autoridad, en vez de poseer un criterio propio que les permita cuestionar hasta el más respetado dogma, por muy convincente que ‘suene’ (duda como principio), para así no formar parte de un favoritismo ideológico usado por las familias pertenecientes a los dos últimos quintiles. Favoritismo que por lo demás promueve el clasismo, segregación, marginación,racismo, xenofobia, neofobia, cacofobia, homofobia, plusvalía, explotación laboral,normopatía,neofascismo y un sin fin de pestilencias acordes con el segmento político ultra derechista.
Incongruencias Prefabricadas
Es congruente que la frase resuene en sectores acomodados ya que este es uno de sus tantos lemas y/o axiomas. Pero, que ésto se escuche con más fuerza en sectores periféricos y capas medias ya roza lo absurdo y denota la fuerte tendencia aspiracional del chileno promedio hacia lo que es considerado «meta», ejemplo, modelo y mentor gracias al bombardeo sistemático continuo, a través de múltiples medios que dictan lo que se ‘debe’ considerar como verdad absoluta e irrefutable. Y claro, «cobra sentido lo enunciado si lo recita un docto en sociología de la Universidad de Chile siendo entrevistado por CNN Chile u otro medio nacional bajo tutela-tendencia de los grandes lobbys económicos del país, cerrando así posibilidades críticas u epistemológicas del asunto. La gente les creerá a ciegas».
Datos y Contrastes
A pesar de toda esta sarta de tendencias prefabricadas, nadie puede negar las cifras estadísticas. Estudios OCDE -en donde Chile es miembro desde el año 2010- afirman que Chile posee un sistema educativo que genera pobreza, segregación y también su contraparte, «selectividad». La educación no llega a todos los hogares , la falacia de la educación hogareña «como principio universal» se cae por si misma «aquí en Chile». En Finlandia por ejemplo, la escuela es como un hogar, y el hogar mismo una extensión de esta escuela. Así que no cometamos la esperpenticidad de situarnos al nivel educacional de otros países desarrollados ya que ni siquiera hemos alcanzado el subdesarrollo, en parte a causa de este tipo de muros ideológicos que retractan todo tipo de progresismos atribuidos al desarrollo país y que son retroalimentados no por quienes los crean si no por quienes se sienten pertenecientes a algo que no son, ni en lo mas mínimo.
Estudios OCDE -en donde Chile es miembro desde el año 2010- afirman que Chile posee un sistema educativo que genera pobreza,segregación y también su contraparte "selectividad". La educación no llega a todos los hogares , la falacia de la educación hogareña "como principio universal" se cae por si misma "aquí en Chile".
Seamos realistas, las mejoras sistémicas parten por cambiar paradigmas añejos y conservaduristas en la gente, principalmente, y posteriormente en la clase dominante como instancia última de reforma, ya que éstos se ríen cuando notan que sus lemas-axiomas son copiados por gente anexa al contexto-realidad de donde proviene dicha frase. Es por esto que al presumir una educación hogareña como principio universal, asumes que la educación ingresa a cada hogar del país de forma equitativa, cuestión que no ocurre. Por lo tanto estas sujeto/a a un argumento falaz que deberías replantearte con suma urgencia.
Conclusión
Hoy en día dentro de la opinión publica se tocan mas a menudo temas que antes no: educación, salud, vivienda, infraestructura, economía,trabajo,sociedad,etc. ¡y es que claro! desde 2011(masiva convulsión social) pareciera que estos términos salieron a flote luego de haber estado sumergidos durante años en grandes posos del intelecto colectivista. Pero, ¿estaremos lo suficientemente preparados para entablar con dichas temáticas?. Cualquier persona diría que si luego de afirmar que presenció los movimientos sociales de cerca o fue partícipe de ellos al pasear una pancarta escrita con la frase «la educación no se vende se defiende» tras caminar largos tramos gritando consignas prefabricadas, o porque comparte en Facebook una imagen caritativa cada 5 minutos desde alguna página activista, incorporándole una reseña propia que simule su entender social. Estimados, se entiende que pretendemos como sociedad dar un gran paso en todo ámbito nivel país pero seamos realistas, el paso que queremos dar puede convertirse en tropiezo si no abrochamos bien nuestros cordones. Botemos muros si queremos avanzar.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Animal Competitivo
Lo que se plantea en el articulo es cierto, fuera de interpretaciones particulares que también se pueden considerar frustraciones debido a la cantidad de falacias ad hominem en la opinión que formulaste sobre un tema netamente general y puntual. Querer simplificar una realidad país a tan solo una frustración personal es querer tapar el sol con un dedo, aquello rosa la estupidez y describe una negación sistemática gravisima en términos sociales, Arturo. Tu pensamiento es también un atasco hacia el desarrollo absoluto que se anhela ya que intenta socavar cualquier divergencia por muy nueva o radical que sea esta.
Iconoclasta
Lo que describí y también planteé no tiene ni la mas mínima pizca de escenario catastrófico. Todo lo contrario, se pone en el tapete un principio básico; problema-solución; en base a un contexto objetivo. Quizá acabas de ver una película gringa y viniste a comentar esa sarta de agoreras y fatídicas sandeces infundadas. En qué país vives? no pareces vivir en Chile.
pd. Te falto acentuar bien prácticamente* Estimado fatídico-extremista.
Si vas a responder haz el favor de contra-argumentar correctamente. Con interpretaciones personales y banales no se tranza.
Socias
La mente de Arturito es un claro desastre.. sin duda el es, el que vive en el siglo XIX o mas exactamente en la época medieval , en donde se perseguía con espada a quien pensara distinto a lo establecido. Hoy , son ataques interpersonales frustrados. La anonimidad saca a relucir lo mas mefistofélico del individuo. no hay forma de quitar esta anonimidad para que no entren los trolls a desvirtuar las entradas ?
Iconoclasta
Mm.. Ese complejo de ganador utilizado para disparar a mansalva se me hace conocido. Debe ser algún troll que se metió a mi FB , ya que publique este articulo allí. Ignorarlo.
Hector Carreño
Estimado Luciano
solo para darle una perspectiva mas a tu reflexión, la situacion de Chile es muy similar a la de USA en los 1890 a 1910, donde una gran concentracion de la riqueza hacia que un grupo de 3 empresarios controlaran todo el pais (JP Morgan, Rockefeller y Carnegie), llegando al limite de comprar la presidencia de 1896 para impedir los cambios, esto es muy similar a lo que ocurre ahora donde la gran mayoria del financiamiento a ido a parar a bachelet. Lo anterior sin duda garantiza la perpetuidad del sistema educacional estupidizante que estamos inmersos.
Apoyar a Bachelet y a sus secuaces es la garantia misma de que nada cambiara, pero piensalo bien porque van a querer una población mas educada, de lo contrario abusos como la AFP y las Isapres serian intolerables.
La tendencia arribista y aspiracional de Chile lleva por lo menos 180 años de continuo bombardeo por parte de las clases altas rentistas, me imagino que has leido el libro de Gabriel Salazar que muestra las historia del empresariado nacional del siglo XIX. Los empresarios de la epoca eran y son totalmente serviles con los intereses internacionales y son meros rentistas sin ninguna creatividad mas que para crear las sociedades cascadas y vulnerar la ley.
Arturo
Siempre uno se puede impresionar con este tipo de apóstoles del desastre. Gente que, para justificar su existencia y sus frustraciones, dibuja una realidad apocalíptica, y fuera de todo atisbo de realidad. En lo descrito, Chile es practicámente un país centro africano del siglo XIX, todo esta mal, hay esclavos, la gente muere de hambre, etc,etc. Un observador de cualquier latitud puede constatar que Chile no es asÍ. Tiene problemas, tien desigualdades, etc, pero no es un desastre. Por lo tanto, este tipo de escritos solo pueden ser considerados como un catalizador de una amargura personal, proyectada sobre la realidad para tratar de justificar , a través de esto, los propios fracasos.