Estudios OCDE -en donde Chile es miembro desde el año 2010- afirman que Chile posee un sistema educativo que genera pobreza,segregación y también su contraparte «selectividad». La educación no llega a todos los hogares , la falacia de la educación hogareña «como principio universal» se cae por si misma «aquí en Chile».
Hoy en día -presente convulsionado en el ámbito socio-político académico, económico y demases- es contradictorio oír en lo común una frase bastante añeja, conservadora e ilustre del sector mas acomodado del país: «la educación parte por casa». Ya que ésta goza de una amplia generalización subjetiva, pero carece de una mínima objetividad requerida para que este axioma deambule por la boca de miles, sin tener siquiera la certeza de que la frase cliché que están pronunciando tiene base-sustento o no. Ejemplos como este hay bastantes.
Contexto
El Chile de hoy emerge de una época oscura llena de autoritarismo, corrupción y terror instigado desde lo que se considero legítimo. Por ello que muchos aun siguen sometidos (en democracia) a pautas sociales de conformidad grupal y sumisión a la autoridad, en vez de poseer un criterio propio que les permita cuestionar hasta el más respetado dogma, por muy convincente que ‘suene’ (duda como principio), para así no formar parte de un favoritismo ideológico usado por las familias pertenecientes a los dos últimos quintiles. Favoritismo que por lo demás promueve el clasismo, segregación, marginación,racismo, xenofobia, neofobia, cacofobia, homofobia, plusvalía, explotación laboral,normopatía,neofascismo y un sin fin de pestilencias acordes con el segmento político ultra derechista.
Incongruencias Prefabricadas
Es congruente que la frase resuene en sectores acomodados ya que este es uno de sus tantos lemas y/o axiomas. Pero, que ésto se escuche con más fuerza en sectores periféricos y capas medias ya roza lo absurdo y denota la fuerte tendencia aspiracional del chileno promedio hacia lo que es considerado «meta», ejemplo, modelo y mentor gracias al bombardeo sistemático continuo, a través de múltiples medios que dictan lo que se ‘debe’ considerar como verdad absoluta e irrefutable. Y claro, «cobra sentido lo enunciado si lo recita un docto en sociología de la Universidad de Chile siendo entrevistado por CNN Chile u otro medio nacional bajo tutela-tendencia de los grandes lobbys económicos del país, cerrando así posibilidades críticas u epistemológicas del asunto. La gente les creerá a ciegas».
Datos y Contrastes
A pesar de toda esta sarta de tendencias prefabricadas, nadie puede negar las cifras estadísticas. Estudios OCDE -en donde Chile es miembro desde el año 2010- afirman que Chile posee un sistema educativo que genera pobreza, segregación y también su contraparte, «selectividad». La educación no llega a todos los hogares , la falacia de la educación hogareña «como principio universal» se cae por si misma «aquí en Chile». En Finlandia por ejemplo, la escuela es como un hogar, y el hogar mismo una extensión de esta escuela. Así que no cometamos la esperpenticidad de situarnos al nivel educacional de otros países desarrollados ya que ni siquiera hemos alcanzado el subdesarrollo, en parte a causa de este tipo de muros ideológicos que retractan todo tipo de progresismos atribuidos al desarrollo país y que son retroalimentados no por quienes los crean si no por quienes se sienten pertenecientes a algo que no son, ni en lo mas mínimo.
Seamos realistas, las mejoras sistémicas parten por cambiar paradigmas añejos y conservaduristas en la gente, principalmente, y posteriormente en la clase dominante como instancia última de reforma, ya que éstos se ríen cuando notan que sus lemas-axiomas son copiados por gente anexa al contexto-realidad de donde proviene dicha frase. Es por esto que al presumir una educación hogareña como principio universal, asumes que la educación ingresa a cada hogar del país de forma equitativa, cuestión que no ocurre. Por lo tanto estas sujeto/a a un argumento falaz que deberías replantearte con suma urgencia.
Conclusión
Hoy en día dentro de la opinión publica se tocan mas a menudo temas que antes no: educación, salud, vivienda, infraestructura, economía,trabajo,sociedad,etc. ¡y es que claro! desde 2011(masiva convulsión social) pareciera que estos términos salieron a flote luego de haber estado sumergidos durante años en grandes posos del intelecto colectivista. Pero, ¿estaremos lo suficientemente preparados para entablar con dichas temáticas?. Cualquier persona diría que si luego de afirmar que presenció los movimientos sociales de cerca o fue partícipe de ellos al pasear una pancarta escrita con la frase «la educación no se vende se defiende» tras caminar largos tramos gritando consignas prefabricadas, o porque comparte en Facebook una imagen caritativa cada 5 minutos desde alguna página activista, incorporándole una reseña propia que simule su entender social. Estimados, se entiende que pretendemos como sociedad dar un gran paso en todo ámbito nivel país pero seamos realistas, el paso que queremos dar puede convertirse en tropiezo si no abrochamos bien nuestros cordones. Botemos muros si queremos avanzar.
Comentarios