#Educación

Chile: 5.675.980 de analfabetos digitales

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Como ya sabemos, la Internet posee enormes potencialidades relacionales y de conocimiento, pero también es un reflejo de la realidad concreta en que se desarrolla. Digamos simplemente que en nuestro caso, la Internet también refleja el clasismo y la discriminación reinante en la sociedad.

A continuación dos ejemplos a tomar en cuenta:


…así como la Internet integra e incluye, la misma sociedad en su articulación discriminatoria y clasista, profundiza, reproduce y eterniza sus formas excluyentes y las traslapa a otras formas de organización social y productiva.

El primero de ellos, el más reciente, se refiere a un estudio dado a conocer este pasado sábado 22 de noviembre de 2014 por el diario La Tercera, y se refiere a un Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (ICILS) aplicado en Chile en noviembre de 2013 a un universo de 3.189 estudiantes de 8° básico por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), en conjunto con la Agencia de Calidad de la Educación. De acuerdo con el estudio, Chile obtuvo un promedio de 487 puntos, por debajo de la media internacional, fijada en 500. El dato que llama mayormente la atención es aquel que se refiere al nivel 4, “que implica habilidades avanzadas…el que cumple con los requerimientos de búsqueda especificados, o crear un diseño balanceado de texto e imágenes para una planilla informativa” (La Tercera, página 28). En este ítem, el resultado es bastante mediocre, un 0.48 %.

Antecedentes previos al anterior Estudio, lo encontramos en el cuestionado CENSO de 2012. Sin embargo, para el propósito de estas líneas, ya ahí hay datos reveladores respecto al estado del arte de los niveles de alfabetización digital alcanzados por el país en los últimos lustros. De acuerdo con ése CENSO, un 36.79% de los habitantes mayores de 5 años de Chile, o sea, una cifra cercana a los 5.675.980 ciudadanos, “no puede buscar información en Internet, ni escribir y enviar un correo electrónico”. En términos sencillos, son analfabetos digitales. Este dato ayuda a graficar que así como la Internet integra e incluye, la misma sociedad en su articulación discriminatoria y clasista, profundiza, reproduce y eterniza sus formas excluyentes y las traslapa a otras formas de organización social y productiva. La exclusión en la era digital es sin embargo mucho más compleja y difícil de reducir. ¿Por qué?

Porque la tecnología cambia demasiado rápido. Se dice que las nuevas generaciones, es decir aquellas nacidas al amparo de la Internet, por el sólo hecho de haber nacido en esta era quedarían al margen de esos retos alfabetizadores que la era digital también nos plantea. Pero los resultados de la evaluación ICILS-Agencia de Calidad de la Educación, dicen otra cosa. Si bien el hecho de tener acceso a estas tecnologías desde pequeño facilita su uso, digamos también que estos usos tienen distintas complejidades y van planteando disimiles desafíos entre las diferentes etapas del desarrollo de la tecnología. Por cierto, “estar dentro” facilita las cosas, pero no es automático y requiere de prácticas culturales de aprendizaje permanente y alfabetización continua. Para la generación de conocimiento nuevo, las competencias que dicho proceso plantea son aún más exigentes y requieren ser formadas, en lo posible desde edad temprana de modo inclusivo e integrador a nivel país.

Una visión tecnocrática digital, querrá que el mercado resuelva la “cobertura” como suele decirse. La incorporación a la era digital de ese poco más de 5.6 millones de chilenos, corresponde asumirse desde la formulación de políticas públicas, antes que los vicios y taras de la sociedad, en su reproducción estructural excluyente, consolide una situación de indigencia social apenas empezamos como país a rozar la era digital.

Desde el punto de vista del conocimiento, a través de plataformas tecnoeducativas y capital humano especializado, podemos obtener un potencial extraordinario para impulsar procesos formativos, a cualquier nivel y en cualquier dominio del saber humano. La base tecnológica existe, hoy el desafío es cómo y para qué utilizarla. Así, la distance education, Web-based Learning, el eLearning y últimamente el M-Learning, acompañado de una docena de términos más, reflejan el mismo fenómeno: la red se convierte en una opción formativa complementaria de la educación presencial convencional. Su ocurrencia, sin embargo, requiere de capital humano formado para maximizar su uso, y además desarrollar en los estudiantes otras competencias y habilidades.

¿Por qué esta modalidad de enseñanza-aprendizaje online, más comúnmente conocida en el sector servicios como elearning, está al margen del debate por la Reforma Educacional?

El eLearning es mucho más que “colgar” en un determinado soporte virtual un cierto contenido de escasa interactividad entre sus partes componentes. Esta modalidad –en el amplio sentido que permiten sus combinaciones- podrá beneficiarse de las herramientas de la Web 2.0, en la medida en que ensanche el espectro interactivo que hoy permite el desarrollo de la tecnología y supere su mal endémico que es el e-Reading.
Desde nuestra perspectiva, la revolución tecnológica llegó para quedarse, “la lleva” en muchos ámbitos de la vida moderna. A menos que aceptemos como país quedarnos en la medianía de los rankings internacionales especializados, podemos generar competencias que nos permitan timonearla para crear riqueza y bienestar social.

TAGS: #Reforma Educacional Agenda Digital Internet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Agustin Silva D.

28 de noviembre

¿Qué hace la palabra «de» en el título de esta nota periodística? #urgenteEducaciónDeCalidadYClasesDeRedacción

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura