#Educación

Carrera docente: Una profesión bajo sospecha

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Compleja relación es la que se vive actualmente entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación y ello ocurre nuevamente, ahora con un paro indefinido en pleno desarrollo, por la falta de voluntad de los negociadores para sincerar sus intenciones. Los primeros no saben que hoy se juegan un designio histórico: la profesionalización docente y los segundos que deben aprovechar la oportunidad para colocar un pilar solido a la reforma: contar con profesores comprometidos con el mejoramiento de los aprendizajes de sus alumnos.


El resguardo de la profesión supone también enfrentar la creciente judicialización de los temas escolares, la liviandad con que se juzgan las decisiones profesionales del docente, el exhibicionismo extremo al publicar los resultados de la evaluación docente y del SIMCE que evidencian, como diría Byung-Chul Hal, la “sociedad pornográfica” en que estamos insertos.

Las partes en conflicto deben entender que hay un desafío común a cumplir, que debiera ser la base para el acercamiento de posiciones entre gobierno y profesores: definir de una vez por todas que el maestro de aula no es un obediente funcionario del Estado ni tampoco un técnico determinado por ley para cumplir un conjunto de metas de producción.

En ese contexto no tiene sentido abordar el agobio laboral de los maestros por un lado y por otro introducir la competencia brutal entre pares, como incentivos al desarrollo profesional de los docentes, colocando el acento en la precisión del instrumento e invadiendo la sala de clases de sensores de calidad, concibiendo al profesor como un sujeto de rendimiento tan propio de esta Sociedad del Cansancio, que según  Byung-Chul Hal, “es más eficiente y productiva porque nosotros mismos decidimos voluntariamente explotarnos hasta la extenuación”.

Se trata ahora de optar por la profesionalización definitiva de la labor docente y ello no pasa por la majadera intromisión de metas de calidad a través de un proyecto de ley, tampoco en una carrera “profesional” cuyo único propósito sea ascender en el escalafón para mejorar las remuneraciones. Es necesario superar el pragmatismo endémico de los actores que lideran esta negociación, donde prevalecen la medición y el mejoramiento económico, sin considerar que detrás de cada propuesta de cambio hay elementos morales y no sólo intelectuales.

Es urgente mediar en este conflicto, no es tolerable que los institutos formadores de maestros permanezcan indiferentes, cuando lo que se está decidiendo entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación o así lo debieran entender, es el tipo de profesor que se necesita para enfrentar los desafíos de la sociedad actual más que apostar a un ganador en los rankings internacionales, cuando se trata de decidir cuál es el curriculum de formación de los profesores, orientar y encauzar su práctica en la escuela viva, inclusiva, aquella que promueve la reforma actual, pero que tiene a los Rectores más preocupados de las platas que de aportar conocimiento y profundidad al debate educativo.

El gremio docente no es solamente un sindicato nacional, debe resguardar el ejercicio de una profesión que influye afectiva, social y culturalmente sobre millones de niños, niñas y jóvenes. Su opción ha sido siempre la educación pública, no por pura vocación estatista sino para asegurar la igualdad de oportunidades para la promoción social de los sectores más pobres y de quienes sufren la exclusión social.

El resguardo de la profesión supone también enfrentar la creciente judicialización de los temas escolares, la liviandad con que se juzgan las decisiones profesionales del docente, el exhibicionismo extremo al publicar los resultados de la evaluación docente y del SIMCE que evidencian, como diría Byung-Chul Hal, la “sociedad pornográfica” en que estamos insertos.

Es urgente un acuerdo entre los actores en conflicto, pero debe hacerse sobre la base de principios que definan el educar, que reconozcan un status especial al profesor, que comprometan la modernización de las instituciones que imparten pedagogía, que proponga un currículo de formación acorde a estos tiempos, que establezca un Código Docente Nacional y que sea capaz de atraer a estudiantes con las mejores condiciones intelectuales, emocionales y valóricas para ejercer la función docente.

TAGS: #Profesores Carrera docente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carmen SAEZ RAMIREZ

08 de junio

EXCELENTE SALUDOS

09 de junio

Comparto totalmente el articulo: Carrera Docente: Una profesión bajo sospecha, solo agregar que urgente tener una mirada colectiva de futuro, si tenemos malas decisiones hoy, repercutirán en las próximas generaciones. También considero que debe haber evaluaciones de profesores que permitan detectar problemas, incapacidades y/o necesidades de re orientaciones y /o nuevos enfoques de capacitaciones y/o actualizaciones. No podemos en función de una política de buenas intenciones esconder malos docentes (que los hay), que no merecen tener la posibilidad de estar en aulas. Las tareas administrativas deben ser mas limitadas para los docentes y buscar otra forma de hacer las mediciones, pero no hay duda que son necesarias en el mundo de hoy, entre otras.
Pero no olvidar lo mas importante: la profesionalización docente y colocar un pilar solido a la reforma: contar con profesores comprometidos con el mejoramiento de los aprendizajes de sus alumnos.
La sociedad chilena reclama hoy: Llegar a un acuerdo politico de la carrera docente. ¡urgente! ¡ahora!

Cecilia Vargas

09 de junio

Excelente análisis. Saludos y felicitaciones.

11 de junio

Muy de acuerdo Carlos, agregaría que el desarrollo de los profesionales de la educación, al igual que el resto de los profesionales, es un imperativo de los tiempos que vivimos. Entonces con carrera docente o sin ella, no es posible pretender que un profesional de las Ciencias de la Educación, pueda tener éxito en sus intervenciones pedagógicas, sin estar continuamente actualizando sus habilidades y conocimientos. Se trata de profesionales que deben intervenir en procesos complejos, como es el proceso de aprendizaje humano, y que en consecuencia requieren una alta calificación, en continua actualización. Nada más imposible, considerando las condiciones de trabajo y los contextos organizacionales que enfrentan los profesores de la Educación Pública hoy en día.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?