Durante esta semana, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley de Carrera Docente, que es parte de la Reforma Educacional del Gobierno, ante una serie de personeros de gobierno, invitados, entidades no gubernamentales, y otros. En especial, se hace referencia a la ausencia de los profesores en la cita, dado el acuerdo establecido, en la Asamblea Nacional de Profesores de hace algunos días atrás.
En sí, el Proyecto de Carrera Docente establece una serie de puntos y aspectos vinculados a materias propias como formación, remuneraciones, selección, entre otros elementos, los cuales pueden verse en esta infografía. En este sentido, es innegable que hay un avance en lo que es el rol y relevancia del rol del profesor en el marco de una Reforma Educacional. Eso no es discutible en ese plano. El problema, es el contenido y los alcances que quieren establecerse y que a nuestra consideración, mercantilizan la pedagogía, la estandarizan y reducen el actuar educativo a un mero fin técnico y de transmisión especializado de conocimiento.Es lamentable que el ingreso a la pedagogía no este fuertemente regulado por el Mineduc, dejando todavía a libertad de las Universidades y Facultades de Educación la formación de los estudiantes, y peor todavía, los bajos puntajes de ingreso y de selección no multidimensional existentes.
Un aspecto muy importante a considerar, es que el este proyecto solamente hace referencia a profesionales de la educación, que trabajen en sectores con subvención estatal, vale decir, municipales y particulares subvencionados, excluyendo los particulares pagados. Un elemento que ya no nos parece, desde la perspectiva de incluir a todos y todas, en un proceso de mejoramiento de la calidad del sistema educativo. En esa misma línea, es bastante cuestionable que por un lado los docentes de sectores municipales se rijan por el Estatuto Docente, mientras que profesores de particulares subvencionados, lo hagan por el Código Laboral. Esto en sí, genera categorías de profesores, estratificándolos y generando exclusión entre maestros.
Por otra parte, es también cuestionable que el salario de los maestros esté en función del desempeño, lo cual ante la evidencia científica internacional, no hay ninguna relación con mejoría de la calidad educativa de los sistemas escolares. Esto mismo, de los niveles y evaluaciones entre profesores, creemos que generará un nuevo mercado para las ATEs, y sin duda, el negocio serán las evaluaciones y test para subir de nivel, generando lucro y competencia entre los docentes, con las consecuencias que ya sabemos.
Finalmente, es preocupante la poca claridad del Gobierno, en la formación y selección de los futuros maestros. Es lamentable que el ingreso a la pedagogía no este fuertemente regulado por el Mineduc, dejando todavía a libertad de las Universidades y Facultades de Educación la formación de los estudiantes, y peor todavía, los bajos puntajes de ingreso y de selección no multidimensional existentes.
Esperamos que en el Congreso, pueda existir un debate en el tema, y podamos generar un mejor proyecto, como es que se ha presentado hoy en día.
Comentarios